Monday, November 07, 2005

De Esquilo a Shakespeare. La supervivencia de lo clásico. Carlos Lombardo*

* Carlos Lombardo es alumno de Cultura y Literatura Griegas en el Profesora de lengua y literatura para EGB 3 y Polimodal, en el INSTVA.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los siglos y el paso por diferentes culturas, desde civilizaciones como Grecia hasta nuestra actualidad la literatura ha ido evolucionando de manera considerable aunque por otro lado, se tienen como modelos y se utilizan las mismas técnicas y estilos de escritores antiguos.
De éste modo, en el presente trabajo y en el marco teórico de la literatura comparada se analizarán paralelamente dos grandes tragedias clásicas, como “La Orestíada” de Esquilo y “Hamlet” de Shakespeare.
Se ha elegido estas tragedias con el fin de comparar el tratamiento que le da cada autor al héroe y para marcar las semejanzas y diferencias en el accionar de cada personaje; si es el mismo o no en cuanto a la diferencia de tiempo de cada obra.
Para ello se considerará el carácter heroico de cada personaje a partir de la clasificación de Raglan; la etiología del héroe por Farnell y los rasgos distintivos de cada uno. Como así también los diferentes sentimientos y los diversos estados del héroe, tomando pasajes de la obra para ejemplificar.
Además se podrá observar de qué forma se manifiesta el destino o fatum, la justicia y la religión en cada obra.
Biografía de los autores de las tragedias con las que se trabajará.

Esquilo (525 – 456 a.C.): nació en Eleusis, de noble familia. Perteneció a la generación de los combatientes de Maratón, batalla e la que participó. El mismo, quiso que en su epitafio se hablara, no de sus triunfos en la tragedia, sino de sus luchas por la patria. El creador de la tragedia griega modificó varios efectos de lo que hasta entonces se venía representando; aumentó de uno a dos el número de actores; redujo el coro, dando al diálogo mayor importancia que a la parte cantada; introdujo el prólogo antes de la entrada del coro y derivó la costumbre ateniense de presentar tres tragedias a un tiempo, la ley de la trilogía, cuya ejecución fue seguida por Schiller y Helbel entre otros. Esquilo tocó la mayoría de los asuntos de la epopeya y calificó sus piezas de migajas de la suculenta comida de Homero. De su copiosa producción, solo nos han legado siete piezas: Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, Las suplicantes y la trilogía, La Orestíada, compuesta por Agamenón, las Caéforas y las Euménides.

Shakespeare William (1564 – 1616): nació en Standford – on – Avon (Inglaterra), hijo de un agricultor-comerciante en situación próspera.
Sus primeros trabajos literarios consistieron en restaurar viejas piezas de teatro para ser representadas. En 1593 se publicó su primera obra “Venus y” Adonis”. Pese a su gran reputación, las referencias personales a Shakespeare son bastante vagas y poco numerosas. El “corpus” Shakesperiano consta de un grupo pequeño de poesías no dramáticas, de ciento cincuenta cuatro sonetos de treinta y siete piezas dramáticas entre las que se halan las mundialmente célebres: Trabajos de amor perdidos, Los dos caballeros de Verona, La comedia de las equivocaciones, Sueño de una noche de verano, Las alegres comadres de Windsor, Mucho ruido para nada, Medida por medida, Otelo, Macbeth, El rey Lear, La tempestad, Cuento de invierno, Enrique VIII, Romeo y Julieta, Hamlet, príncipe de Dinamarca, etc.

Biografías extraídas del diccionario de literatura Parnaso, Tomo II y III.
Edit Sopena, - Barcelona 1972




Tragedias:

Éste termino proviene del griego “trajoedia”, canción de macho cabrío. La tragedia es entendida como una expresión dramática teatral. Existen varias teorías acerca de su origen.
La primera es que deriva del culto de los muertos.
La segunda; según Aristóteles, proviene del Ditirambo y de la poesía yámbica. Aristóteles en su poética, define a la tragedia como la “imitación de una acción completa, de cierta amplitud, en leguaje sazonado, separada cada una de las especies (de aderezos) en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante el relato y que mediante la compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones”.
También para Aristóteles el personaje trágico experimenta un cambio de fortuna a través y a causa de un error o un fallo humano. Y por último, la teoría mas aceptada es que la tragedia deriva de los ritos dionisíacos, presuntamente de origen asiático y surgidos en los campos a través de los campesinos que representaban los ciclos vitales de la naturaleza. En primavera se recordaba el nacimiento de Dionisio. Esto representaba alegría. En cambio en invierno, se recordaba su muerte, la cual era considerada como un hecho trágico. Detallaremos esto mas adelante, con el tema de religión.
“La tragedia es la creación artística más característica de la democracia ateniense, en ningún género se expresan tan inmediata y libremente los íntimos antagonismos de su estructura social como en ella. Desde el principio, la tragedia se dirige a un público más numeroso que el canto épico o la epopeya. Está orientada hacia la ética de la grandeza individual del hombre extraordinario y superior”.ARNOLD HAUSSER, CLASISISMO Y DEMOCRACIA, HISTORIA SOCIA DE LA LITERATURA Y EL ARTE. ED. GUADARRAMA. TOMO I.

La tragedia se detiene en las profundidades del carácter humano. El elemento esencial de la tragedia es la problemática de la libre decisión del hombre a instancia de dos imperativos contradictorios. Nadie puede eximir al hombre de esa decisión y solo él puede afrontarla. LATORRE CLAUDIA. ANALISIS DEL DRAMA. GACETA MEXICO 1994.

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria, en que a través de una lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto de deber frente a la ley produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico. EXTRAIDO DE: TEATRO TÉCIC PARA ACTORES, GRUPOS Y SALAS PRODUCIDAS, POR CARLOS CANAVESE (R) 1999.

Por otro lado, dentro de los primeros autores trágicos de la antigüedad, podemos destacar a Frínico, quien introduce una perspectiva femenina.
Esquilo: establece la relación entre el hombre y los dioses (leyes divinas).
Sófocles: trata sobre el destino o fatum. Avance o moira más la fatalidad, mas el oráculo.
Eurípides: trata las pasiones humanas y cuestiona lo establecido.
Aunque Homero en “La Ilíada” plantea a Aquiles como el primer héroe trágico que manifiesta su ira su Hybris por la muerte de su amigo Patroclo.

Para André Bonnard, Civilización Griega, de La Ilíada al Partenón. Sudamericana 1970.
Todo espectáculo trágico presenta en efecto, un conflicto o drama, una acción heroica. Esta acción entrecortada por cantos de angustia, de esperanza o de sabiduría, alguna vez de triunfo, pero en todo momento intensa y dinámica, mantiene el vilo al espectador hasta en las partes líricas porque lo obliga a participar en ellas, suspendido entre el temor y la esperanza, como si se tratara de su propia suerte. El conflicto trágico es el choque de un hombre contra un obstáculo que parece insalvable.
Este conflicto trágico significa, por consiguiente una lucha contra la fatalidad, corresponde al héroe que se aventura en tamaña empresa afirmar y demostrar en actos que no es tan fatal después de todo. E obstáculo que hay que vencer, ha sido puesto en su camino por una potencia desconocida que esta fuera de su alcance y a la que por eso considera divina. El nombre mas temible que puede dar a esa potencia, es destino.

En base a esto, cabría preguntarnos: ¿Qué es el destino y como se presenta en cada obra?
- Existen diversas concepciones de la palabra “destino”.

A continuación se definirá el destino desde distintas fuentes:

“Todos y cada uno de los cabellos de tu cabeza, están contados” San Mateo, Biblia

Esta frase de San Mateo significa que cada una de nuestras partes del cuerpo y cada acción que realizamos o que sufrimos, están marcados de antemano.

“Solo son sabios los que veneran y temen al destino” Esquilo

“Del mismo lugar de donde viene el nacimiento de los seres particulares procede su pérdida; el castigo los alcanza e el tiempo fijado y cada uno recibe la retribución de su impiedad” Anaximandro.

Según el diccionario de las palabras, tomo I, de editorial Cardón, el destino es el hado, suerte, predestinación, fin, es el lugar a que se dirige una persona o cosa. Es el encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal.
-“El camino de esta vida termina en la muerte. Allí llegaremos como a la estación de destino, con la carga de nuestras obras. Cuando morimos, solo nos levamos de este mundo, nuestras obras buenas o malas. De ellas tendremos que dar cuenta.
Nuestra alma, después de la muerte, será juzgada por Dios para recibir premio o castigo, según sus obras”.
Fragmento tomado de la “Colección Vida” de Ricardo Herrero y que si bien no es una definición neta de destino, se refiere al final del camino, a la muerte como punto de llegada en cuanto al destino de nuestras vidas y a partir de ahí, el destino de nuestras amas como incógnita.

-Volviendo a la pregunta ¿Cómo se presenta el destino en cada obra?

Podemos decir que el destino de Hamlet, se relaciona plenamente con la muerte de su padre. En un principio después de la muerte del rey; su madre la reina, le explica sobre e destino como una suerte común y Hamlet así también lo ve. Por ejemplo:

Reina: “Querido Hamlet, desecha ese color nocturno, y miren tus ojos como una amigo al rey de Dinamarca. No estés continuamente con los parpados abatidos, buscando e el polvo a tu noble padre. Ya sabes que ésta es la suerte común: todo cuanto vive, debe morir, cruzando por la vida hacia la eternidad”.
Hamlet: “Si, señora, es la suerte común” ( 1)

Pero después de la aparición del espectro, Hamlet comprende que su destino es otro y desde ese momento está predestinado a cumplir con el mandato del fantasma de su padre sin saber cual ha de ser su fin, aunque en realidad a él no le interesa para nada lo que pueda llegar a pasarle ya que pierde el interés por todo lo que le gusta hacer; incluso pierde el interés por la vida, ya que en ocasiones manifiesta preferir morir.

Este fragmento esta dirigido a su destino:
Hamlet: “Mi destino me llama a voces y vuelve a la fibra mas tierna de mi cuerpo tan robusto como los nervios del león de Nemea. ¡Me llama todavía!, ¡Soltadme señores! ¡Vive Dios, que he de hacer otro espectro del que me detenga! ¡Atrás, digo!... ¡Adelante! ¡Te acompaño!” (2)
Este fragmento alude a que Hamlet debe cumplir su destino que lo llama y que lo fortalece de tal forma que no puede dar marcha atrás, aparte, porque él siente esa necesidad de hablar con su padre muerto.
Por su parte, en “La Orestíada” se puede observar la lucha del héroe trágico contra el destino. Arestes, e cierta forma, sabe lo que le depara el destino, gracias al oraculote Apolo a través del cual debe decidir entre dos caminos, vengar o no a su padre; sabiendo de antemano las consecuencias que le ocasionaría elegir entre uno u otro. A raíz de esto pareciera que el personaje va edificando su propio destino. Por ejemplo:
“¡No ha de fallar el oráculo de Loxias, potente que me empujo a sortear este peligro! Alta la voz alzaba, y con amenazas que helaban mis entrañas, me urgía a vengarla muerte de mi padre matando a sus verdugos, y me conminaba con tremendos castigos si yo no lo hacía”. (3)

-Con respecto a la lucha del héroe trágico frente al destino, Esquilo plantea el poder de una clase noble y rica que posee conjuntamente la tierra y e capital, que condena a la miseria a la población de los pequeños campesinos, artesanos y jornaleros, y que en definitiva amenaza desintegrar la existencia misma de la comunidad, por otra parte, la gran vitalidad de un pueblo que quiere vivir, que exige una justicia igual para todos y que aspira a que el derecho sea el nuevo vínculo que asegure la vida de cada hombre y la permanencia de la ciudad.
Otra lucha tiene que ver con e destino brutal, arbitrario y destructor, un héroe más grande, más fuerte y más valiente que nosotros, determinado a combatir para que haya más justicia y más sentido humano entre los hombres.
Esquilo cree en la justicia divina, cree que Zeus es justo, aunque esta justicia le resulte a menudo impenetrable.
A continuación citaré una frase de justicia, relatada por el coro en la pagina 123 de las Caéforas en “La Orestíada”.

Coro: “Moiras excelsas, que por designio de Zeus todo se lleve a termino como el derecho exige: a palabra de odio, se paga con palabra de odio. Es la voz de la justicia que recama lo que a cada uno se debe: a mortal herida, desde mortal herida. El que la hizo, la pague…” (4)

-Este verso podremos comparar con la Ley del Talión referida en el antiguo testamento de la Biblia, en el que dice:
“Ojo por ojo, diente por diente”.(5)
Esta cita alude a la justicia por mano propia o que se pague, por decirlo de un modo vulgar, “con la misma moneda”.

- Otro punto donde se vela justicia e la obra de Esquilo, es en la parte final de las Euménides, en el que Atenea interfiere en la votación, e el juicio a Orestes, favoreciendo a éste con su voto, estableciendo la justicia de los dioses y su poder.
En la siguiente cita, se alude a la justicia por parte de las Euménides, quienes no estaban de acuerdo con el fallo.
“Es la justicia augusta que pone en esta tierra, la marca de su venganza…” (6)

- En “Hamlet”, la justicia no aparece como tema central y tampoco hay algún Dios o algún juez que imparta justicia y castigue al malo; sino que el que debe hacer justicia por mano propia, es Hamlet.
Sin embargo lo que podemos apreciar e la obra Shakesperiana, es la corrupción en el poder.
Esta corrupción se ve principalmente e Claudio, tío de Hamlet, quien movido por la ambición de tomar el trono, mata a su hermano, el rey, para luego tomar como esposa a la viuda.
Claudio se esconde bajo la apariencia de un rey bueno y además finge dolor ante la muerte de su hermano; siendo que él mismo lo mató y bajo la piel de cordero se encuentra un monstruoso lobo feroz, capaz de hacer cualquier cosa para quedarse con el trono y ser heredero de todo el reino, e inclusive maquina una estrategia para eliminar a Hamlet, quien había matado a Polonio y para cubrir esa muerte o para que no se divulgue decide el destierro del príncipe; pero no para protegerlo, al contrario, con el fin de matarlo y para que su nombre no quede machado.
Pero todo esto resulta inútil ya que Hamlet regresa; al enterarse el rey organiza co Laertes un plan para eliminarlo definitivamente.
También Rosencrantz y Guildenstern participan en parte de esa corrupción porque se muestran amigos con Hamlet para saber el motivo que aquejaba en su interior y el porqué de su locura (que e realidad era fingida), no porque a ellos le preocupase su estado de ánimo, sino porque el rey se lo pidió. Lo cual deriva en e fastidio de Hamlet al darse cuenta de ello.
En la siguiente cita Hamlet le entrega a Guildenstern un caramillo (un instrumento de música) y le dice que toque.
GUILDENSTERN: “Señor, desconozco del todo su manejo”
HAMLET: “Es tan fácil como el mentir; pulsad estos agujeros con los dedos, dadle aire con los labios y el instrumento exhalará la más elocuente música. Mirad, éstos son los registros”.
GUILDENSTERN: “Bien pero no se hacerlos expresar ninguna melodía, carezco de habilidad”.
HAMLET: “Pues, ¡ved ahora que indigna criatura hacéis de mi! Queréis tañerme, tratáis de aparentar que conocéis mis registros, intentáis arrancarme lo más íntimo de mis secretos; pretendéis sondearme, haciendo que emita desde la nota más grave hasta la más aguda de mi diapasón; y habiendo tanta abundancia de música y tan elocuente voz en este pequeño órgano, vos, sin embargo no podéis hacerle hablar. ¡Vive Dios! ¿Pensáis que soy más fácil de pulsar que un caramillo? Tomadme por el instrumento que mejor os plazca, y por mucho que me trasteéis, os aseguro que no conseguiréis sacar de mi sonido alguno”. (7)
-En estos fragmentos Hamlet habla en una especie de parábola, comparándose con un instrumento diciéndole a Guildenstern que si le resulta difícil sacarle un sonido al caramelo, le resultará aún más difícil, sacarle el motivo de sus “supuesta locura” que el rey habíale mandado a averiguar.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
1. HAMLET - WILLIAM SHAKESPEARE - DECIMO SÉPTIMA EDICIÓN - AÑO 1973 – COLECCIÓN AUSTRAL – ACTO PRIMERO – ESC. II. PAG 19.
2. HAMLET – ACTO I - ESCENA IV – PAG 31.
3. ORESTÍADA – ESQUILO - ACTO II – COÉFORAS – PAG 122.
4. ORESTÍADA – ESQUILO – ACTO II – COÉFORAS – PAG 123.
5. ANTIGUO TESTAMETO – BIBLIA. LEY DEL TALIÓN.
6. ORESTÍADA – ESQUILO – ACTO III – EUMÉNIDAS – PAG 149.
7. HAMLET – SHAKESPEARE – ACTO III – ESCENA II – PAG 82.



A continuación se continuara comparando ambas obras: la Orestíada y Hamlet ya mencionadas y seguiremos observando el comportamiento de los héroes: Orestes y Hamlet. Ahora bien, es necesario responder a la pregunta ¿Que es un héroe y que función cumplieron los ya mencionados e las tragedias analizadas.

Existen dos corrientes interpretativas con respecto a héroe; según una, eran antiguos dioses caídos, según la otra, eran antiguos hombres que a causa de lo esforzado de su proceder, tras la muerte adquirieron un rango superior al humano, es decir, el heroico, en consecuencia, recibían culto.
También se considera la existencia de otros héroes de naturaleza ficticia, inventados para dar prestigio a una estirpe o ciudad.
Por otro lado se han formulado otras hipótesis como la sostenida por H. Usener, quien establece que el héroe es de otra categoría de seres, un ser divino residente en el hombre que se revela después de la muerte, y a veces, incluso durante la vida misma. Además destaca la areté “excelencia” de sus acciones, la que los diferencia como seres diferentes a los dioses, y diferentes también al común de los hombres.
Podemos decir entonces, que el héroe es un hemitheos (semi-dios) un ser protector que a través de sus acciones intenta o tiene como objetivo, construir un mundo mejor, o impartir justicia destacando su valor y su moral.
La grandeza del héroe, radica en que al combatir arriesga su vida por ese hecho, el combate se convierte en la prueba esencial de su existencia.
A continuación se describirán las categorías de los héroes impuestas por L. R. Farnell en Greek Hero Cults and Ideas of Immortality. También otra categoría que considera sus funciones y rasgos distintos, y por último si lo héroes analizados: Orestes, y Hamlet, coinciden en algunas de las características del héroe que propone Lord Raglan.
- Etiología del héroe por Farnell:
1. Hieráticos, es decir, divinos y a los que se les rinde culto.
2. Héroes o heroínas sagrados, conectados con algún dios en calidad de sacerdotes, sacerdotisas o victimas de algún sacrificio.
3. Figuras profanas o no, que por diversas circunstancias ha alcanzado apoteosis o divinización.
4. Héroes históricos que conocemos a través de la épica de los trágicos.
5. Héroes espónimos de genealogía presuntamente ficticia.
6. Númenes funcionales y culturales, de importancia secundaria y local.
7. Algunos simples mortales que tuvieron existencia histórica y que tras su muerte, fuero elevados a la categoría de héroes, y a los que en consecuencia, se tributó culto; muchos de éstos que conocemos muy bien a través de los Epinicios Pindáricos, nos revelan que pertenecen a ésta categoría púgiles, corredores de carros y otros atletas vinculados con deportes de carácter ritual o iniciático.

- Dentro de éstas categorías podemos ubicar a Hamlet y a Orestes en la cuarta categoría. La de héroes históricos que conocemos a través de los trágicos de Shakespeare y Esquilo, respectivamente.

- Para considerar los rasgos distintivos de cada héroe, se pueden observar los siguientes puntos.

1. Una inteligencia superior que les posibilita solucionar acertijos y problemas.
2. Cometer un phonos akoúsicos, es decir, una muerte accidental, por lo que deben sufrir un castigo que determina el exilio.
3. La mayor parte de las veces ha experimentado el exilio, lo que implica una suerte de conocimiento o iniciación, por la que al regresar, se muestra como seres algo diferentes.
4. Poseen una morfología fuera de lo ordinario; una cicatriz o poseen una fuerza desmedida.
5. Porrazotes diversas, siempre existe algún ser (divino o mortal) que pretende deshacerse del héroe, por lo que lo somete a combates extraordinarios de los que se espera que no regrese; mas siempre sucede lo contrario, y el héroe retorna victorioso.
6. Sortear las diversas pruebas y otros tipos de competencias, de las que el héroe siempre sale airoso.
7. Fundación de ciudades, la mayor parte de las veces, por predicción de algún oráculo.
8. El portar determinadas armas que los caracterizan.
9. El haber tenido una gestación y un nacimiento singular.
10. El haber sorprendido ya e su niñez con hazañas inimaginables.
11. Poseer un fin generalmente violento, dado que mueren despedazados, quemados, en suicidio, metamorfoseados, en combates singulares, etc.
12. Tener un final sobrenatural.
13. Tener un destino aciago con sus hijos.

Dentro de estos rasgos, podemos ubicar a Hamlet e el segundo ítem, ya que éste comete phonos akoúsicos al matar a Polonio y por ello es exiliado. También podemos ubicar a este héroe en el punto cinco. El rey Claudio, para deshacerse de Hamlet, lo exilia ordenando en una carta, la muerte del mismo, pero el príncipe al darse cuenta, elabora una estrategia que le permite regresar sano y salvo.
Por otro lado, a Arestes lo ubicamos en el ítem número tres, ya que este héroe a experimentado el exilio cuando era niño y regresa, ya grande para vengar a su padre.
También podríamos ubicarlo en el número cinco. Porque por el motivo de asesinar a su madre, es perseguido por las Euménides, quienes no pueden deshacerse de él debido a que el héroe salió absuelto en el juicio, por lo que regresó victorioso a su ciudad.


- Por último se enumerará la clasificación de Lord Raglan.

1. La madre del héroe, es una royal virgen.
Clitemnestra, (madre de Orestes) y Gertrudis (madre de Hamlet), ambas cumplen con este punto.
2. Su padre es un rey.
En este caso Agamenón, padre de Orestes, es rey de Argos, y por otro lado, Hamlet es hijo del rey de Dinamarca.
3. El rey suele tener cierto parentesco con la que sería su esposa.
El rey Agamenón tiene cierto parentesco con su esposa Clitemnestra; en cuanto a ésta, es hermana de Helena, mujer de Menelao. Recordemos que Menelao es hermano de Agamenón.
En Hamlet, el rey muerto no tiene parentesco con Gertrudis.
4. Las circunstancias de la concepción del héroe, son inusuales. De ninguno de los dos héroes se detalla sobre la concepción de cada uno.
5. Al nacer es considerado como el hijo de un dios.
6. Su nacimiento está rodeado de la posibilidad de ser muerto por su padre o por su abuelo materno.
7. El niño es arrebatado misteriosamente.

Ninguno de los tres puntos anteriores, se relacionan con ambos héroes.

8. Es criado por padres adoptivos en un lejano país.
-Arestes fue criado por Kilisa, su nodriza, y permaneció en otro lugar llamado Fóside, donde era educado por Estrofio.
- En cambio, el crecimiento de Hamlet tuvo lugar en su propio palacio, en Dinamarca.

9. Nada se dice sobre su niñez.
- Ni de Hamlet, ni de Orestes, se habla sobre su niñez.
10. El joven, al llegar a la edad viril, regresa a su hogar o alcanza un reino.
-Orestes regresa a Argos, tras la muerte de su padre.
-A Hamlet lo envían a Inglaterra, después que éste mató a Polonio. El le tiende una trampa pero éste, con astucia logra regresar.
11. Obtiene la victoria en una lucha despareja con un rey o con un gigante, o con un dragón u otra fiera real o ficticia.
- Con el propósito de vengar la muerte de su padre, Orestes combate contra su propia madre y su cómplice, a quienes da muerte. Lo mismo pasa con Hamlet, que obtiene la victoria al matar al asesino de su padre y a sus súbditos. Aunque él también pierde la vida en esa lucha.
12. Tras la victoria, como recompensa, se casa con la princesa, que a menudo es la hija de su predecesor.
13. Por ese acto alcanza el reino.
14. Durante un tiempo gobierna sin inconvenientes.
15. Prescribe leyes.

Los puntos 12, 13, 14 y 15 no coinciden con los héroes de las obras tratadas.

16. Pero, sin que muchas veces haya un motivo visible, pierde el favor de los dioses o súbditos.
-Orestes no pierde el favor de los dioses, al contrario, Apolo sigue protegiéndolo y luego se suma Atenea. Las que si están en contra, son las diosas vengadoras de la muerte de su madre, que lo persiguen sin cesar. Estas diosas cesan su persecución a Orestes ante el fallo y la interferencia de Atenea. Estas vengadoras, cuando se hacen benignas, se las lama Euménides.
17. Es sacado del trono y expulsado de la ciudad.
-Orestes huye perseguido por los Górgonas.
-Hamlet es exiliado a Inglaterra.
18. Halla una muerte, misteriosa.
-Orestes, no muere.
- Hamlet, si muere, pero su muerte no es misteriosa. Se produce por una espada envenenada.
19. La mayor parte de las veces ésta sucede en la cima de una colina.
20. Su hijo no lo sucede en el reino.

Estos dos ítems no coinciden con los héroes.

21. Su cuerpo no es sepultado.
-Orestes no muere en la obra.
- Hamlet aparentemente es quemado.
“Fortimbras: llevaos los cadáveres y mandad a los soldados que haga fuego”.
HAMLET – SHAKESPEARE – ACTO V – ESC II – PAG 140
22. Pero, sin embargo, el héroe tiene una o muchas tumbas en las que se le celebra culto. Orestes tiene un altar en Atenas.
FUENTE: ESQUILO Y LAS SIETE TRAGEDIAS
INDICE DE PERSONAS Y LUGARES.

Muchos elementos fundamentales caracteriza la obra trágica. En cuanto a la clasificación de los diversos estados del héroe, podemos distinguir:

La memis: es el deseo de venganza, de ira, la cólera que envuelve al héroe.
Amartía: constituye el error del héroe.
Hibris: es el descontrol de sus pasiones.
Pathos: es el momento de sufrimiento. También se lo relaciona con enfermedad, de ahí deriva el término “patología”.
Methanoia: es el cambio o transformación que sufre el héroe a nivel espiritual.
Sophrosyne: control de las pasiones y sosiego de la mente.
Temis: termino referido a la prudencia.
Pietas: es la piedad.
Anagnorisis: momento trágico en el cual el héroe toma conciencia de un hecho; es la revelación de un saber, uno se da cuenta de algo.
Apotheosis: es la glorificación y la purificación después de haber sufrido o matado.
MEMIS: el drama e amas obras gira en torno a la venganza.
- En Orestes se puede ver en el siguiente ejemplo:

“La fuerza vengadora, la hará que pague ante los dioses la infamia con mi padre cometida… ¡y lo hará mi brazo! ¿Qué me importa morir yo, cuado la haya matado?”
·
En esta cita, Orestes afirma que él mismo vengará la muerte de su padre, matando a la asesina de su madre.
Otra cita que alude a la venganza.
“¡Oh Zeus concédeme que vengue a mi padre y se mi propicio auxiliador!

En Hamlet, el deseo de venganza nace a partir del encuentro con el fantasma de su padre, quien le cuenta que lo asesinó su hermano.

Sombra: “Asesinato infame como es siempre el asesinato; pero éste es el más infame, horrendo y monstruoso”.
Hamlet: “Que lo sepa en seguida, para que con alas tan veloces como la fantasía o los pensamientos amorosos, vuele a la venganza”
Aquí la sombra le cuenta a Hamlet, que lo asesinaron y entonces el príncipe le pide que le diga quien lo asesinó, para vengarlo.
AMARTÍA:
Orestes: “Mata a quien dio muerte y cual toro furente revuélvete contra ellos para recobrar tus caudales. De no hacerlo tu pagarás las torturas de aquella amada alma, con tu vida misma y con dolores sin igual”.
Ante el oráculo, Orestes debe elegir entre dos caminos; matar a su madre o no hacerlo. El error radica en que eligió la primera alternativa.
Hamlet mata a Polonio; lo que produce en parte la locura de Ofelia, amada de Hamlet, e hija de polonio.
Hamlet (desenvainado): ¿Qué es eso? ¿un ratón? (tira una estocada a través del tapiz) ¡Muerto! ¡Un ducado a que está muerto!
Polonio (detrás del tapiz): ¡Oh! ¡Me han muerto!
La muerte de Polonio, es el desencadenante de la tragedia que ha de suceder más adelante.
HYBRIS:
Orestes: “A mi padre mataste sin justicia; muere también tu, sin justicia, a manos de un hijo”
Esta cita es la parte final de una serie de insultos e un dialogo con su madre, que iba acrecentando la ira de Orestes, descontrolándolo hasta cometer matricidio.

Hamlet: el momento de Hybris que me ha parecido más importante o el más destacado, es cuando Hamlet hiere con su espada al rey y luego le da de beber la copa que contenía veneno.
“¡La punta envenenada también!...
¡Entonces, veneno a tu obra! (hiere al rey), (poniéndole en los labios la copa envenenada) ¡toma tu, incestuoso criminal, maldito rey de Dinamarca! Apura esta copa… ¿No está aquí tu perla, tu prenda de unión? ¡Sigue pues a mi madre! (el rey vuelve)”
En este momento de soberbia que tiene el príncipe, dice una trágica frase que podríamos comparar con Orestes.
“¡Sigue pues a mi madre!”
En base a estas palabras debemos preguntarnos ¿Hamlet, es o no Matricida? Ya que se limite a amenazar a su madre, pero su amenaza es tan feroz que la madre teme que la mate.
“Tu palabra es un puñal… ¿Qué vas a hacer? ¿Quieres asesinarme? ¡Socorro… socorro!”

·

Aquí aterra a su madre. Luego, cuando ella muere, no afecta para nada a Hamlet.
Según Víctor Hugo, dice que “Hamlet es el parricidio posible si en lugar del frío norte, tuviera como Orestes, la ardiente sangre del mediodía, mataría en realidad a su madre”.
Esto quiere decir que si Hamlet no fuera tan frío o prudente, si no tuviera esa sophrosyne (control de sus pasiones), actuaría de igual modo que Orestes impulsado por la hibris.

PHATOS

Orestes: “No estuve aquí, ¡Oh padre, para llorar tu muerte… no pude alargar mi brazo, cuando de la casa eras sacado”

·

Aquí Orestes sufre ante la muerte de Agamenón, y lamenta no haber estado en el momento de su muerte.
El dolor de Hamlet se muestra más que en Orestes, ya que Shakespeare, en varias escenas detalla con más énfasis la tristeza del príncipe. Esto puede apreciarse en los siguientes fragmentos.
“Todo esto realmente es apariencia…
Pero lo que dentro de mi siento sobrepuja todas las demostraciones que no son, sino atavíos y galas de dolor”.
Con respecto a la apariencia, Hamlet se refiere a las expresiones de tristeza que él manifiesta y que los demás pueden observar, como el llorar, como el luto que vestía; pero e dolor que siente en su interior, solo él lo sabe.
Otra cita
Hamlet: “He perdido completamente la alegría…”


METHANOIA:
Orestes: “¡Reina Atenea por mandato de Loxias llego aquí; ¡recibe propicia a un miserable!... vengo a rogarte que me impartas justicia, agobiado ante tu imagen”
Aquí el hijo de Agamenón cambia su forma de ser, ya que en gran parte de la obra aparece con mucha decisión y seguro de si mismo y de lo que va hacer, y aquí se humilla ante Atenea y ruega a la diosa por justicia y protección.

Hamlet:
El cambio en el espíritu de Hamlet se debe a la muerte de su padre y al descubrir que el mundo está lleno de corrupción, odio y ambición, él pierde toda satisfacción que le producían sus ocupaciones, pierde todo gusto sobre las cosas de la vida, su alegría. No le encuentra el sentido a las cosas; no tiene fe en el cetro, se burla del trono, juega con cráneos humanos, etc.
Rey: “…Ya habréis oído algo de la transformación operada en Hamlet; la llamo así toda ves que ni e lo externo ni en lo interno, se parece al que antes era”.

Aquí, el tío de Hamlet, le cuenta a Rosencrantz y Guildenstern sobre el cambio en el ánimo de Hamlet.

PIETAS:
La piedad en ambos héroes no existe, ya que tanto Orestes como Hamlet, tenían como fin la venganza a como dé lugar, y justamente éste deseo de venganza, el odio, la hibris misma, les impedían tener piedad.
Por otro lado se puede ver e la ora de Esquilo, la piedad de los dioses para con Orestes. Ejemplo:
Atenea: “Doy mi sufragio e favor de Orestes. ¡Yo no tuve madre que el mundo me diera! Estoy a favor del varón”.


Aquí Atenea se compadece de Orestes, y dice que no tuvo madre; recordemos que Atenea nació de la cabeza de Zeus.
ANAGNORISIS:
Orestes: “¿Y yo?; ¡Ahora me aplaudo a mi mismo, ahora me lamento!
¡Si, este velo es la prueba de la muerte felona de mi padre… pero es también el clamor vivo que me hace gemir por el crimen, por el castigo por mi raza entera! Vencí, es verdad… pero esa victoria deja en mi una imborrable mancha”.

En este párrafo, Orestes toma conciencia del hecho, por un lado se siente satisfecho por vengar a su padre y por otro lado, el haber matado a su madre lo acongoja

Hamlet:
Laertes: “Hamlet… no hay medicina en el mundo que pueda salvarte; no tienes ni media hora de vida”.
En esta cita, Laertes le revela a Hamlet que la espada con la que fue herido este último, estaba envenenada.
Otra cita donde se revela un saber a Hamlet, es cuando la sombra de su padre le informa que ha sido asesinado por su hermano Claudio.
Sombra: “…pero sabe, noble joven, que la serpiente que quitó a tu padre la vida, ciñe hoy su corona”.
Hamlet: “¡Oh, alma profética! ¡Mi tío!”
TEMIS:
Orestes: “MI plan es muy sencillo (por Electra); que ella entre al palacio. En cuanto a vosotros, ocultad mis designios.
Vigila que pasa en el interior del palacio para que todo salga de acuerdo con el proyecto. Y vosotros, lengua prudente, la que calla cuando debe callar y dice a su tiempo, la palabra que debe”.
En este fragmento, podemos observar la astucia y la estrategia que tiene Orestes para levar a cabo los hechos. Como así también la cautela que posee al decir que vigile todo lo que pasa dentro del palacio para que todo salga como lo planea.
Hamlet: “¡Ahora podría hacerlo, ahora que reza y ahora lo haré!(desenvaina la espada, avanza unos pasos y se detiene) Pero así va al cielo, y de tal modo quedó vengado… Hay que reflexionar… ¡No, vuelve a tu sitio espada! (envaina).
La prudencia está en que Hamlet, iba a matar a su tío, pero se abstiene de hacerlo porque éste está rezando y el considera que si lo mata, su tío iría al cielo, entonces decide guardar su espada y matarlo en otro momento.
APOTHEOSIS:
Orestes: después de haber sufrido tanto, obtiene la glorificación mediante el voto, por ejemplo:
Atenea: “Absuelto queda este hombre. No es reo de homicidio. Igual fue el número de los votos”.
Después de este fallo, Orestes logra la libertad y marcha a Argos.

Otra cita que refleja la apoteosis de Orestes es la siguiente.
-“Vedlos allí…, los dos tiranos de la tierra, los asesinos de mi padre, los destruidores de mi hogar…”
Aquí Orestes muestra al pueblo a los asesinos de su padre; muertos por sus propias manos.
Hamlet: Obtiene la gloria después de vengar la muerte de su padre matando a su tío Claudio, aunque después de esto; el mismo Hamlet muere a raíz de recibir antes una herida con una espada envenenada por parte de Laertes.
Ejemplo:
Hamlet: “¡La punta envenenada también!...
¡Entonces, veneno a t obra! (hiere al rey)
Luego, poniéndole en los labios la copa envenenada el rey muere.
En otro punto aparte quería destacar un aspecto de coincidencia muy particular entre los dos héroes que es la “duda”, la incertidumbre de cumplir o no con lo que le presenta el destino.
Por un lado Hamlet se pregunta:
“Ser o no ser, he aquí el problema”.

Hamlet es invadido por la duda sin ser un cobarde y dejar pasar todo, sufriendo la insolencia del poder como dice él; o hacer frente a las calamidades, impartiendo justicia para ponerles fin.
Y por otro lado Orestes se pregunta.
“Debo creer o no en él? ¿Habré de desoír su mandato?
En este caso, Orestes no sabe si creer en el oráculo de Loxias que decía que para vengar a su padre debía matar a su madre, y de no hacerlo sufriría numerosos males ¿y si no creía o desoía su mandato?
Pasaría también a ser un cobarde y un desobediente a los dioses.
Hay que destacar que ambos héroes, después de este momento de duda, continuaron con lo que debían hacer y con lo que sentían en su interior, el deseo de venganza.

RELIGIÓN

En la Orestíada la religión es un tema muy significativo, ya que Esquilo en sus obras planteaba la relación de los hombres con los dioses y las leyes divinas que estos dioses proponían.
Justamente por esto se establece que la religión que predomina en esta obra es la Olímpica porque en varias partes se invoca a Zeus, aparece Atenea, como la diosa que imparte justicia y el dios Apolo, como el protector de Orestes; he aquí con este dios podemos establecer que aparece el culto a Apolo.
Por otro lado se invoca a Perséfone, a Gea , a los dioses del Averno, Hermes, etc.
Debido a que solamente se ha nombrado los dioses y la religión, a continuación se ejemplificará para constatar la veracidad de esto.
La religión Olímpica se manifiesta en las siguientes citas:
“Oh, Zeus, padre de los dioses del Olimpo, yo te invoco…”
“Aquí esta Atenea, hija de Zeus Olímpico”
“Nunca di un oráculo…, sino es bajo la orden y el poder de Zeus, mi padre, padre también de los dioses olímpicos”
Apolo hablando a Hermes:
“Y tu, hermano que participas de la sangre de nuestro común padre”

“En tanto que rinde su veneración a Zeus por la total victoria”
Se invocan también a otros dioses como: los dioses del averno, Gea, Perséfone, etc.
“Los dioses del averno esta anhelantes de éste himno”
“Oh, tierra deja salir al padre para que sea vigilante de mi lucha”.
“Oh, Perséfone concédenos una victoria…”

Se puede decir que también el culto a Apolo está presente porque la primera escena de las Euménides se desarrolla en el santuario a Apolo, y porque a lo largo de la obra se lo nombra como dios protector y dios del orden. Ejemplos:
“Hay para ti purificación… tocando a Loxias, de estos tormentos serás libre”.
“Lo dejo a Loxias…, él bien lo sabe, es dueño de ésta casa; cura con sus oráculos, explica los misterios y aún purifica las moradas ajenas”.

La religión en Hamlet es el cristianismo, creen en un solo Dios y esto se manifiesta en toda la obra, los personajes lo nombran muy seguido, incluso Hamlet cree en Dios, pero es un joven existencialista, él mismo en plena vida, no está seguro de existir, no le encuentra sentido a la vida. Ejemplo.
“¡O que no hubiese fijado el Eterno, su ley contra el suicidio! ¡Oh, Dios! ¡Dios! Que fastidiosas, rancias, vanas e inútiles me parece las prácticas todas de éste mundo”.

Aquí se manifiesta su deseo de suicidarse y que las cosas del mundo para él no tienen ningún sentido.
También pierde el respeto al trono e inclusive se burla de él. Pierde el respeto a los muertos, se vuelve una especie de profanador, ya que juega con restos humanos. Por ejemplo cuando agarra una calavera:
Hamlet: “¡Ay, pobre Yorick! Yo le conocí, Horacio. Aquí pendían aquellos labios que yo he besado no sé cuantas veces… ¿Qué haces aquí con la boca abierta? Vete al tocador de mi dama y dile que venga…” Luego tira la calavera.

En esta cita, Hamlet refleja su falta de respeto a los muertos, no le importa jugar con restos humanos, cosa que anteriormente no lo hubiera hecho.

CONCLUSIÓN
A partir de este trabajo podemos comprobar que a pesar de la diferencia de tiempo (aproximadamente 2000 años), entre las obras de Esquilo y Shakespeare; y la diferencia de culturas, entre ambos autores se mantiene casi el mismo ideal; se aborda como tema a la venganza y se plantea el destino y la justicia de manera semejante. Aunque la religión existente en cada obra es diferente. Si bien los héroes de cada obra presentan algunas diferencias en cuanto a rasgos característicos de su personalidad y al desenlace final que tiene cada uno; también se puede observar coincidencias en cuanto a sus orígenes, sus deseos y sus acciones.
Además en base a esta investigación personal, he descubierto que los dos héroes, en algún momento fueron invadidos por la duda, de cumplir o no con lo que debían.
Hamlet se pregunta: “¿Ser o no ser? He aquí el problema”; y por otro lado, Orestes, se pregunta: “¿Debo creer o no en él?”
Realizar este trabajo fue muy interesante y constructivo, debido a que estas obras presentan muchos aspectos para analizar y queda abierta la cuestión para el que quiera aportar puntos de vistas nuevos en base a este trabajo y a estas obras.
BIBLIOGRAFÍA:

- SHAKESPEARE WILLIAM- HAMLET XVII EDICIÓN
EDITORIAL ESPASA. BS. AS. ARGENTINA. AÑO 1973.
-ESQUILO - TRILOGÍA DE ORESTES
SIETE TRAGÉDIAS.
-DICCIONARIO “MÁGICO” DE LAS PALABRAS TOMOS I Y II.
EDITORIALCARDON. BS. AS. ARGENTINA. AÑO 1978.
-DICCIONARIO DE LITERATURA PARNASO TOMOS II Y III.
EDITORIALSOPENA. BARCELONA. AÑO 1973.
-GUÍA DEL CATEQUISTA “COLECCIÓN VIDA”.
EDIT. GRAM. ARGENTINA. AÑO 1986.
-DICCIONARIO DE SINÓNIMOS PEQUEÑO DIONE.
-ARNOLD HAUSSER – HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE
EDITORIAL GUADARRAMA TOMO I.
-HUGO BAUZÁ- “EL MITO DEL HÉROE”.
F.C.E. BS. AS. ARGENTINA. AÑO 1998.
LATORRE CLAUDIA – “ANALISIS DEL DRAMA”.
EDITORIAL GACETA. AÑO 1994.
-ANDRÉ BONNARD – “CIVILIZACIÓN GRIEGA, DE LA ILÍADA AL PARTENÓN”.
EDITORIAL SUDAMERICANA. AÑO 1970.
-FRIEDERICH NIETZSCHE – VERANO DE 1870.
EDITORIAL ALIANZA.
-CARLOS CANAVESE – “TEATRO TÉCNICO PARA ACTORES, GRUPOS Y SALAS”. AÑO 1999.
-LA SAGRADA BIBLIA.
EDITORIAL. ALBA. MADRID. AÑO 1983.