Monday, May 10, 2010

Escribir para Marc Levy

Labels:

Thursday, July 09, 2009

Material bibliográfico para ampliar el módulo IV: Drama

                             Material disponible sobre Módulo IV: drama (Ver en Copi-rap)
                         (15 páginas A 4 junto con las guías de estudio)

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL GÉNERO                                                DRAMÁTICO


  LA ÉPOCA ARCAICA
 
  En Grecia recibe este nombre el periodo que va del siglo x al v a. C. Al comienzo del mismo, la sociedad griega era aristocrática, impermeable y cerrada, en la que la «virtud» estaba asociada al nacimiento. Solo los nobles eran «virtuosos» y esa superioridad que poseían por nacimiento les otorgaba, además, la supremacía política. Eran ellos los que organizaban y dirigían la vida de los pueblos. Las creencias griegas, los «mitos», proponían como ideal un hombre kalos kai agathos (fuerte y hermoso), que se realizaba en el aristócrata, y sus dioses eran el reflejo de ese ideal aristocrático.

  La base económica de la sociedad de la época era la agricultura: los aristócratas eran «terratenientes-guerreros» y el trabajo lo realizaban, en su mayor parte, esclavos.

  Sin embargo, a partir de finales del siglo IX a. C., la situación comenzó a cambiar poco a poco. Los griegos se lanzaron al mar para comerciar y establecieron colonias por todo el Mediterráneo (Asia Menor, norte de África, Europa Occidental). El auge del comercio y el uso de la moneda provocaron la aparición de grupos sociales que no eran nobles, pero que poseían riqueza, y que se fueron sintiendo cada vez más incómodos con la organización social tradicional.

  Contribuyó, también, la nueva forma de vida al tránsito de una sociedad rural a otra urbana: desaparecieron las pequeñas villas y aparecieron las grandes ciudades. Y, como Grecia es una península mediterránea con abundantes sistemas montañosos que dan origen a múltiples valles entre los que es difícil la comunicación natural, las ciudades griegas tuvieron muchos problemas para establecer contacto unas con otras y no pudieron, por lo mismo, formar un único gobierno. Cada una de ellas se organizó social y políticamente de manera diferente -éste es el significado del término polis con el que se designa a las ciudades griegas- y solamente existió entre ellas una conciencia de comunidad basada en una lengua y en una religión comunes, así como en la participación conjunta en los juegos olímpicos.
   
EL SIGLO DE PERICLES


  Esta conciencia de comunidad no fue suficiente como para evitar las continuas guerras entre polis, ni tampoco lo fue siquiera para que, durante las «guerras médicas» (490-454 a. C.), en las que estuvieron a punto de sucumbir ante el imperio persa, todas participaran con igual empeño en la defensa de una cau- sa común. De hecho, fue la polis de Atenas la que llevó la voz cantante en estas guerras y la que, como consecuencia de la victoria, se convirtió, al término de las mismas, en la cabeza de una gran confederación de ciudades.

  Esta situación de privilegio, a la que hay que unir la labor de un gran gobernante, Péneles, hicieron que el siglo v a. C. haya podido ser caracterizado como la edad de las luces de Grecia. Durante unos ciento cincuenta años, la ciudad de Atenas se convirtió en la ciudad griega más importante -todos los hombres de talento se vieron atraídos por ella- y en esta ciudad se crearon «prácticas y géneros culturales de los que aún seguimos siendo tributarios» (François Chatelet).

  Fue una época que aún fascina por su plenitud. Atenas inventó la democracia, por la que todos los hombres libres se convirtieron en ciudadanos, sin importar cuál fuera su renta u origen, y ese espíritu llegó no solo a las instituciones políticas y a las costumbres, sino también a las actividades teóricas y artísticas. Se trabajó enfebrecidamente en los templos, estatuas y bajorrelieves de la Acrópolis. Escribieron sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides -y Aristófanes sus comedias-, mientras que Herodoto y Tucídides hacían de la historia una ciencia. La filosofía y la ciencia, que habían nacido el siglo anterior, tuvieron también un desarrollo espectacular.

  No es, pues, de extrañar que Pericles dijera, al referirse ala Atenas de su tiempo: «somos admirados por los hombres de ahora y seremos admirados por los del porvenir».
  LA DEMOCRACIA ATENIENSE.

  El modo de organizarse políticamente Atenas, que, comparado con los despotismos orientales de la época, puede considerarse democrático, resulta elitista y aristocrático si se compara con las democracias actuales. Unos simples datos de población pueden servir para confirmar esta afirmación. De los quinientos mil habitantes que llegó a tener Atenas en ese siglo, aproximadamente, trescientos mil eran esclavos, que no poseían ningún derecho, y cincuenta mil, metecos, extranjeros, que carecían de derechos civiles. Si del resto no tenemos en cuenta a las mujeres, que no eran consideradas como ciudadanos, ni a los niños, que tampoco lo eran de hecho, resulta que el número de «auténticos ciudadanos» era, aproximadamente, de cincuenta mil, es decir, solo un diez por ciento de la población.

  Por otra parte, y aunque la palabra democracia parezca indicar lo contrario, siguió siendo la nobleza, o por lo menos su espíritu, la que gobernó Atenas durante este siglo. Esta «contradicción» que encierra la democracia ateniense se puede observar no solo en sus instituciones políticas, sino en toda su cultura.
   
LA CULTURA EN LA ATENAS DEL SIGLO VA. C.

  La característica fundamental de las artes plásticas de la época, que con Fidias, Polícleto y Mirón alcanzan un desarrollo extraordinario, es el clasicismo: la tendencia al orden y a la medida; pero estos rasgos, claramente aristocráticos, están acompañados por una fuerte influencia naturalista: por una tendencia a ser fiel a la naturaleza, de carácter popular, que se intensifica a lo largo de todo el siglo.

  Algo parecido ocurre con la tragedia, que es la creación artística que mejor representa la democracia ateniense y en la que se puede apreciar, también con bastante claridad, la contradicción interna que supone su organización política. Por una parte, la tragedia griega está hecha para ser representada ante el pueblo y lo que se representa en el escenario habla de hombres que ya no están sometidos al destino de los dioses, aunque sean víctimas de fuerzas oscuras cuyo dominio se les escapa constantemente. Pero, por otro, está sufragada por los poderes públicos, lo que hace que sus autores traten en ella no los temas que interesan al pueblo, sino los que interesan a los gobiernos. Las polis utilizan las tragedias como un poderoso instrumento de propaganda. El hombre del que hablan las tragedias, al menos las de Esquilo y Sófocles, está orientado hacia una ética de la grandeza individual; el objetivo que proponen es el de llegar a ser un hombre extraordinario y superior, ideal claramente aristocrático. Solo en las tragedias de Eurípides, lo mismo que en las comedias de Aristófanes, se pueden apreciar rasgos más populares o naturalistas; en Eurípides y Aristófanes no hay tanto un intento de señalar cómo han de ser los hombres, sino, más bien, de describir cómo son de hecho.

  Y también se puede apreciar esta contradicción en la historia, que se convierte en ciencia en este siglo gracias a Herodoto y Tucídides. Hero-doto, historiador de las «guerras médicas», aunque sigue interpretando religiosamente los hechos históricos, trata de describir con objetividad los acontecimientos, los paisajes y lugares, e incluso las costumbres de los pueblos que intervienen en los diversos conflictos, introduciendo así en los relatos históricos una fuerte dosis de racionalidad. Será Tucídides, en la Historia de la guerra del Peloponeso, el que explique ya de una forma totalmente racional la conducta de los hombres, descartando cualquier tipo de trascendencia.

  Las ciencias avanzan en el siglo v a. C. de manera espectacular. En matemáticas, se pasa poco a poco del uso de una serie de reglas prácticas, en las que apenas se vislumbra la idea de prueba, a un conjunto sistemático en el que, a partir de un número reducido de axiomas y con un total rigor deductivo, se va infiriendo todo un conjunto de teoremas. Y algo parecido ocurre con la física: mientras que la astronomía de los babilonios se había limitado a ser observación de los movimientos aparentes de los cuerpos, los físicos griegos tratan de determinar la naturaleza de la materia de la que están compuestos los cuerpos celestes, así como las causas físicas de sus movimientos.

  Y lo mismo ocurre con la filosofía, que había surgido el siglo anterior en las colonias griegas del Asia Menor y que llega a Atenas de la mano de Anaxágoras. Frente a las cosmologías y teogonias del mundo mítico, intenta dar una explicación del universo más «realista», utilizando exclusivamente argumentos racionales y sin recurrir a la interpretación religiosa tradicional.

  Pero, tanto los filósofos como los científicos y los historiadores, aunque tratan de explicar el mundo y los acontecimientos que en él ocurren a «modo humano» sin necesidad de hacer intervenir apoderes sagrados, aunque hacen de la razón humana el «arbitro» encargado de solucionar todos los problemas, la mayoría de ellos se encuentran posicionados junto a la aristocracia y frente al pueblo. «Los poetas y filósofos no sienten simpatías ni por la burguesía rica ni por la burguesía pobre; apoyan a la nobleza, aun cuando ellos tienen un origen burgués. Todos los espíritus importantes de los siglos V yIV están, con la excepción de los sofistas y de Eurípides, del lado de la aristocracia y de la reacción» (Arnold Hauser).
   
LA GUERRA DEL PELOPONESO

Al finalizar el siglo, la civilización ateniense, que había tenido como centro al hombre y había engendrado obras maestras a su imagen y semejanza, se vuelve contra los hombres mismos. Mientras que la mayoría de las polis griegas -bajo la tutela de Esparta- se mantienen fieles a la tradición, Ate- ñas escoge el camino de la novedad y se lanza a una política de conquistas, forjándose un imperio que le proporciona una gran riqueza y un aumento considerable de la actividad comercial, pero que, sobre todo a partir de la guerra del Pelopo-neso (431 al 403 a. C.) -en la que se enfrenta a Esparta y sale derrotada-, le sumerge en una gran crisis intelectual y moral.
FUENTE:http://www.iesmurgi.org/filosofia/HFILOSOFIA/CONTEXTOS/CONTEXTO%20GRECIA.html


ARTE Y SOCIEDAD

 El arte, reflejo de la sociedad

  Los interrogantes sobre la relación artista-obra de arte pueden extenderse al plano social y plantearse las conexiones sociedad-obra de arte. ¿Expresan las creaciones artísticas las estructuras de una sociedad en un período histórico? Algunos estudios para determinar tal relación han sido realizados en los últimos años; así FISCHER en 1961 intentó demostrar, mediante el análisis de las características de un estilo, la conexión entre las estructuras sociales y los rasgos estilísticos y confirmar el supuesto de que el arte otorga expresión simbólica a los pensamientos y deseos de los miembros de una sociedad. HUYGHE califica gráficamente al arte de sismógrafo: “Lo mismo que un sismógrafo ultrasensible, registra los deseos y temores, la manera de concebir la vida y el mundo, las emociones familiares y el modo de vibrar propio de los hombres de una misma fe, de una misma raza, de una misma cultura…”.Uno de los grandes teóricos de la historia del arte, ARNOLD HAUSER, ha construido sus principales obras (Historia social de la Literatura y del Arte, Sociología del Arte) sobre este planteamiento de la obra artística como expresión de una realidad colectiva.

 Influencia de la sociedad en el artista
  Las lagunas en la investigación son todavía numerosas pero parece indudable que el monumento, el relieve, los frescos, los retablos, incluso el retrato, es decir, las obras de arte, no son simplemente la expresión de un artista individual sino que traslucen además múltiples aspectos de una época, de una sociedad, o al menos de un grupo social o de una institución. No implica tal vertiente supraindividual un determinismo, la génesis de la creación artística exclusivamente por una presión estructural. Entre otras cosas la época no condiciona la calidad, no aclararía cómo en el seno de una misma sociedad surgen el artista genial y a su lado figuras mediocres. HAUSER reconoce que la última palabra la tiene el genio individual, pero la penúltima puede estar dictada por aquellos que tienen el poder o el dinero. El artista es libre, pero sus deseos están influidos por una serie de elementos ajenos a él: encargos, gustos de la clientela, obras de otros artistas contemporáneos, circunstancias excepcionales que surgen en su biografía (una guerra, por ejemplo, altera los valores colectivos y al mismo tiempo los que informan la producción de los artistas). “Si se concede que la criminalidad tiene presuposiciones sociales, no es comprensible por qué no ha de concederse también que la creación artística esté condicionada socialmente” (HAUSER). Especialmente el elemento mental, las ideas y valores que nutren la creación, no aparece por generación espontánea dentro del alma del artista sino que se desarrolla en la educación y las vivencias sociales.

 Independencia y relación del arte y de la sociedad
  En cualquier caso, aun aceptando que el arte es en su expresión máxima un lenguaje y que transmite no sólo contenidos individuales, ha de esquivarse cualquier paralelismo cerrado, del tipo de sociedad culta-arte rico o sistema político arcaico-arte pobre. La actividad de los artistas florece misteriosamente en las circunstancias más adversas. Una de la creaciones plásticas más esplendidas del arte antiguo, por ejemplo, es el relieve asirio, a pesar de que su sociedad y estructura política estuviese montada sobre bases de un terror y crueldad inauditos que no consideramos las más idóneas para el estímulo de la sensibilidad. No obstante, en términos generales, el estudio del arte no debe separarse del estudio y comprensión de las sociedades, y difícil sería entender el Barroco sin una referencia al absolutismo monárquico, o los arcos de triunfo romanos prescindiendo de lo que suponen para la Roma imperial, o el Romanticismo sin ninguna referencia a circunstancias históricas, como si DELACROIX hubiera podido pintar de la misma manera en cualquier siglo. El arte es historia, no sólo técnica, y es lenguaje de una época, no sólo de un hombre.

CLASICISMO Y DEMOCRACIA
  El siglo V a.C. es una época del arte en que maduran las más importantes y fecundas conquistas naturalistas. El primer clasicismo y el siglo entero esta dominado por un continuo progreso naturalista. El clasicismo griego se diferencia principalmente de otros estilos clásicos posteriores en la tendencia al naturalismo casi tan fuerte como el afán de medida y orden.
Ni los tíranos ni el pueblo consiguieron quebrantar el predominio de la nobleza. El estado de estirpes fue suprimido y se introdujeron las instituciones democráticas, pero la nobleza siguió subsistiendo. Comparada con los despotismos orientales, la Atenas del siglo V puede considerarse democrática, pero al lado de las democracias modernas puede considerarse una ciudadela de la aristocracia. Atenas era gobernada en nombre de los ciudadanos pero con el espíritu de la nobleza. Las victorias y las conquistas de la democracia fueron logradas por aristócratas: Milcíades, Temístocles, Perícles, son hijos de familias nobles. Sólo en el último cuarto de siglo logran miembros de la clase media dirigen asuntos públicos, pero la aristocracia conserva el predominio del Estado. El "progreso" consiste en que la aristocracia de nacimiento, aparece una aristocracia de dinero, y el estado nobiliario organizado en torno a las castas sea sustituido por un estado organizado según las rentas. Atenas es una democracia imperialista con una política belicista. Los poetas y filósofos no sientes simpatía por la burguesía, apoyan a la nobleza, aunque ellos son de origen burgués. Todos los espíritus importantes del siglo V y VI están con la excepción de los sofistas y de Eurípides del lado de la aristocracia. Píndaro, Esquilo, Heráclito, Parménides, Empédocles, Herodoto, Tucídides son aristócratas. Burgueses como Sófocles y Platón se sienten solidarios con la nobleza.
  Los comediografos de la época profesan ideas reaccionarias a pesar de que la comedia es un genero esencialmente democrático. Estas tendencias conservadoras retardan los progresos del naturalismo, pero no pueden contenerlos. El modo de pensar aristocrático define el arte clásico como representación del mundo mejor y normativo, de una humanidad superior y perfecta, al fin define el arte clásico como "idealismo". El idealismo de la nobleza se define al elegir los temas artísticos. Elige temas del antiguo mundo mítico y de los dioses y héroes. Los temas de la vida presente los ve como vulgares e insignificantes. La tragedia es la creación artística más característica de la democracia ateniense, en ningún género se expresa de forma tan clara el antagonismo de la estructura social. Su representación en público es democrática, su contenido (leyenda heroica y sentimiento heroico-trágico de la vida) es aristocrático. Desde el principio se dirige a un público más numeroso que el canto épico, pero por otro lado se orienta hacia la ética de la grandeza individual del hombre extraordinario y superior de la aristocracia. Debe su origen a la separación del corifeo del coro y a la transformación de la forma colectiva del coro a la forma dialogada del drama. El espíritu con que es dirigido el teatro oficial es competencia de los ciudadanos ricos, que pagan los gastos de la representación. 
  El teatro de las fiestas solemnes de la democracia ateniense no tenía nada de teatro popular. El verdadero arte popular fue el mimo, que no recibía subvención ni tampoco consignas políticas y sus criterios eran artísticos. El mimo ofrecía cuadros breves naturalistas llenos de temas de la
trivial vida cotidiana. En él aparece por primera vez el arte hecho por el pueblo y para el pueblo.
Los mimos procedían del pueblo, sacaban la sabiduría del pueblo y compartían gustos, sólo entretenían al público sin pretender educar ni enseñar. Este teatro naturalista tuvo una evolución larga y pudo presentara una producción rica, más que el teatro oficial. Sus creaciones se han perdido. El mimo es más antiguo que la tragedia y se remonta a la prehistoria. La tragedia a tomado las formas dramáticas del mimo, tanto en la transformación de los actores, los ficticios personajes de la acción y la trasposición del pasado épico al presente.
En el teatro la polis posee un instrumento de propaganda. Los poetas trágicos trabajan para el estado y este les paga. Las tragedias tratan temas de política cotidiana reocupándose por el problema entre el Estado de estirpes y el Estado popular. 
La democracia utiliza la religión principalmente para vincular las masas al nuevo Estado. La
tragedia resulta la mejor mediadora para establecer vínculos, ya que esta a mitad entre religión y arte y lo racional e irracional. La tragedia es el género más clásico. La pintura de vasos se ejercita en la perspectiva y se libera de la rectangularidad y frontalidad arcaica.
Miron se concentra en la descripción de vitalidad y espontaneidad del movimiento y del esfuerzo súbito. Termina la representación ideal ordenada y conceptual y se alcanza un estado en el que la forma en sí, por bella, equilibrada, decorativa e impresionante no justifica fallo alguno contra las leyes de la experiencia. Las formas de vida democráticas griegas llegan a ser dinámicas, libres y desvinculadas de rígidas tradiciones y prejuicios. Todas la barreras exteriores e Institucionales de la libertad individual caen, no hay déspotas, ni tiranos, ni casta sacerdotal, ni iglesia autónoma, ni libros sagrados. Todo favorece el desarrollo de un arte mundano, satisfecho del momento. La nobleza se aferra a sus privilegios sociales e intenta mantener también en el arte las formas rígidas, arcaicas y estáticas. Estas dos tendencias se turnarán su predominio uno sobre el otro a través del clasicismo. 
Seria erróneo considerar la sociedad de Atenas premisa esencial para el desarrollo de un arte característico (dominio perfecto de las formas, tensión, desmesura, ligereza, equilibrio). El valor artístico no tiene equivalente sociológico. La sociología puede explicar los elementos de la composición de una obra, pero estos elementos los pueden contener obras de la más diversa calidad. 
LA ILUSTRACION GRIEGA
  A medida que el siglo se acerca a su fin los elementos naturalistas, individualistas y emocionales del arte van ganando en extensión e importancia. En la literatura comienza la época de la biografía y en las artes figurativas la del retrato. El estilo de la tragedia se acerca al tono conversacional cotidiano y adopta el colorido impresionista de la lírica. En las artes plásticas se acentúa la tridimensionalidad y la perspectiva. En la filosofía aparece la revolución espiritual de los sofistas, que en la segunda mitad del siglo V, sitúan sobre nuevas bases la concepción aristocrática del mundo. Los sofistas establecen el fundamento de una educación que, en lugar las cualidades irracionales de los físico, considera como ideal formar ciudadanos conscientes ,juiciosos y elocuentes. Por primera vez en la historia el objetivo de la educación es formar gente de inteligencia. En la ideología de los sofistas encontramos la idea de una clase intelectual que no es una casta profesional cerrada, sino un conjunto de hombres amplio para asegurar la formación de las nuevas generaciones.
Los sofistas parten de la capacidad ilimitada de los hombres para la educación y creen que la virtud puede ser enseñada. El concepto occidental de educación (conciencia, auto-observación y crítica) tiene su base en los sofistas. Con ellos comienza: el racionalismo occidental, la crítica de los dogmas, mitos y tradiciones; la idea de relativismo histórico, de la ética y de los dogmas religiosos; la relatividad de la verdad y la falsedad, de lo justo e injusto; reconocen los motivos pragmáticos de las valoraciones humanas; son precursores de los movimientos humanísticos. Así el movimiento sofista influyó inmediatamente con su humanismo en la visión del mundo de poetas y artistas. El nuevo espíritu se refleja claramente en el nuevo atleta que definen Praxíteles y Lisipo que sustituye al ideal de Policleto. El Hermes de Praxiteles y el Apoxiómeno de Lisipo, no tienen nada de heroico, nada de rigidez aristocrática, y producen el efecto de un bailarín más que un atleta. Todo su cuerpo esta animado. Todo su ser está cargado de dinamismo y lleno de fuerza y movimiento. Fuerzan al espectador a tomar diferentes puntos de vista para adquirir la conciencia de la relatividad de todos sus aspectos. Idea paralela a la sofista de que toda verdad, norma y valor tiene una estructura varia al cambiar de punto de vista. El arte se libera, por fin, del geometrismo. El Apxiómeno esta ocupado consigo mismo, tiene existencia por sí mismo e ignora al espectador. 
Eurípides, el único poeta de la "ilustración" helénica, es máximo exponente de las teorías sofistas. Eurípides discute libremente las relaciones entre los sexos, las cuestiones del matrimonio, de la posición de la mujer y del esclavo. El terror que experimentaba el espectador ante el cumplimiento de la voluntad divina es sustituido por el asombro ante la extrañeza del destino humano y por la confusión ante los bruscos cambios de la fortuna terrenal. Este modo de ver las cosas que coincide con el relativismo sofista, procede el gusto por lo casual y lo aravilloso, que es tan característico de Eurípides y de toda la evolución ulterior.
En Esquilo el final feliz es todavía un resto del drama de la pasión primitiva, en el que el martirio del dios sucedía su resurrección. En Eurípides por el contrario, el final feliz no resulta edificante. En Esquilo el final conciliador deja intacto el carácter trágico de los acontecimientos. El naturalismo que prevalece en el arte dramático de Eurípides completa el fin del sentimiento trágico-heroico de la vida. Los héroes de Esquilo son culpables pues sobre ellos cae una maldición. La idea de sufrimiento de un inocente y de la injusticia del destino no aparece en absoluto. Sólo en Eurípides se empieza a acusar y justificar, a discutir acerca del derecho, y los caracteres empiezan a adquirir los trágicos los rasgos patológicos que permiten tenerlos por culpables e inocentes. Como personalidad poética Eurípides tiene un aspecto completamente moderno y que sociológicamente depende de la sofística. Es literato y filósofo, demócrata, político reformador, pero socialmente arraigado. Los sofistas son herederos directos de los poetas de la época tiránica, están continuamente peregrinando y llevan una existencia irregular no asegurada económicamente, no dependen de un nº limitado de patronos, sino de un circulo
de consumidores relativamente amplio, impersonal y neutro. Forman un estrato social desligado de todas las clases. Los sofistas son demócratas en sus opiniones; sus simpatías son hacia los oprimidos, pero se ganan el pan como maestros de la juventud pudiente. Los pobres no pueden pagar sus servicios. Se convierten en los primeros "intelectuales desarraigados" no enmarcados en ninguna clase social que pueda abarcarlos. Eurípides en su actitud social pertenece a este estrato, consiguiendo simpatías pero no solidaridad. Esquilo cree todavía en la democracia con ideal aristocrático. Sófocles, sacrifica la idea del Estado democrático a los ideales de la moral nobiliaria. Sófocles toma partido por la heroína que se levanta en contra del Estado democrático en la Antígona. Eurípides esta en contra de el viejo Estado aristocrático.
La falta de éxito en el arte y el genial extrañamiento frente al mundo son características principales del poeta moderno. Eurípides ganó solamente 4 premios, no fue actor escénico de éxito. Los tiranos de Sicilia y Macedonia donde se refugiaron, huyendo de los cultos atenienses tanto Eurípides como Esquilo, resultaron el mejor público. Eurípides renuncia a la actividad pública, no era soldado como Esquilo, ni sacerdote como Sófocles. 
Eurípides probablemente es el primer poeta desgraciado, el poeta al que su poesía le hace sufrir. Por el radicalismo de su idea del mundo, él es también un fenómeno solitario. La complicada estructura espiritual del siglo IV halla su expresión en Platón, tanto en el carácter progresista de su arte como en conservadurismo de su filosofía, como en el naturalismo de su expresión, como en el idealismo de su doctrina arraigada en el sentido aristográfico de la vida. La élite intelectual a la que el nombraba dirigentes del estado, eran aristócratas. El pueblo vulgar no tiene el menor derecho a opinar sobre el gobierno. Su doctrina de las ideas es el modelo de todos los idealismos reaccionarios posteriores. Con el conservadurismo político de Platón va también su visión arcaica del arte: rechaza la nueva tendencia de las artes plásticas. Admira el arte egipcio y tiene predilección por el clasicismo. Ataca la novedad en el arte. Platón expulsa al poeta de su utopía, porque éste se empeña en depender de la impresión sensible del mundo. 
  Hasta finales del siglo V la mayor parte de la producción escultórica está ligada a la arquitectura: los valores plásticos siempre deben adaptarse a un espacio arquitectónico. En el siglo IV ya no se construye el Atenas ni un solo gran templo; la arquitectura no ofrece ya a la escultura ninguna tarea importante.
(adaptación de Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el arte. Tomo I. Capítulos: Clasicismo y democracia y La ilustración griega)
___________________________________________________________________________________
Dominguez Caparroz, José. Teoría de la literatura. Editorial Ramón Areces. España. 
Capítulo II. Para abordar conceptos de La Poética de Aristóteles. (Transcripción de las páginas 139, 140, 141)

II. Teoría Aristotélica
Como primer tratado de poética, qué además, dedica su mayor atención a la tragedia, la obra de Aristóteles sigue siendo punto de referencia inexcusable para quienes hablan de teatro. Raro será el estudio teórico sobre el teatro que en un momento u otro, de manera explícita o como fondo de sus planteamientos, no indique la presencia de la teoría aristotélica. Además durante mucho tiempo, especialmente a partir de Renacimiento, ha sido el texto de teoría dramática que ha acompañado a muchas manifestaciones y discusiones sobre el hecho teatral en nuestra cultura europea. Como se podrá apreciar después del resumen que se va a hacer, hay conceptos aristotélicos completamente vivos en la reflexión actual sobre el teatro.
1. La tragedia
a) Definición
La definición aristotélica de tragedia es:
  “Es, pues , la tragedia imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de la especies [de aderezos] en la distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones. Entiendo por ‘lenguaje sazonado’ el que tiene ritmo, armonía y canto, y por ‘con las especies [de aderezos] separadamente’, el hecho de que algunas partes se realizan sólo mediante versos, y otras, en cambio mediante el canto. (1449, b)
  Si se analiza la definición, las características de la tragedia, de acuerdo con los criterios aristotélicos de diferenciación de los géneros (comentados en un capítulo anterior), son:
  -medios de imitación: lenguaje sazonado (verso y canto)
  -objeto de la imitación: acción esforzada y completa, de cierta amplitud;
  - forma de la imitación: actuación de los personajes y no relato.
  A esta caracterización, meramente técnica, habría que añadir los efectos psicológicos especiales de la tragedia: purgación de la compasión y temor, mediante estas mismas afecciones. es la famosa catarsis trágica.

b). Partes o elementos de la tragedia
Los elementos o partes cualitativa de la tragedia son:
-por un lado, las que hacen referencia a la forma : espectáculo , canto y elocución;
Dice Aristóteles:
  “Y, puesto que hacen la imitación actuando, en primer lugar necesariamente será una parte de la tragedia, la decoración del espectáculo, y después, la melopeya y la elocución, pues con estos medios hacen la imitación” (1449, b)
-por otro lado, están los elementos que se refieren al contenido, es decir, al objeto, a la imitación de la acción y que son : La fábula, el carácter y el pensamiento.
  Dice el estagirita: “y Puesto que es imitación de una acción, y esta supone algunos que actúan, que necesariamente serán tales o cuáles por el carácter y el pensamiento (por éstos, en efecto, decimos también que la acciones son tales o cuales), dos son las causas naturales de las acciones; el pensamiento y el carácter, y a consecuencia de éstas tiene éxito o fracasan todos. Pero la imitación de la acción es la fábula, pues llamo aquí fábula a la composición de los hechos, y caracteres, a aquello según lo cual decimos que los que actúan son tales o cuales, y pensamiento, a todo aquello en que, al hablar manifiestan algo o bien declaran su parecer ” (1449, b-1450, a)
  Así quedan pues, enumerados y definidos todos los elementos de las tragedias. Según los medios, el objeto y la forma de la imitación. Aristóteles clasifica estos elementos como sigue:
  “Necesariamente, pues, las partes de toda tragedia son seis, y de ellas recibe su calidad la tragedia; y son: la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo, la melopeya. En efecto, los medios con que imitan son dos partes, el modo de imitar, una ; las cosas que imitan, tres y, fuera de éstas, ninguna. De estos elementos esenciales se sirven por decirlo así, (todos), pues toda tragedia tiene espectáculo, carácter, fábula, elocución, canto y pensamiento . ” (1450, a).

  La tragedia se completa con las partes cuantitativas, que Aristóteles describe en el capítulo 12 de su Poética (1452, b) y que son: Prólogo, episodio, éxodo y parte coral (párodo y estásimo)
  Dice Aristóteles: “Hemos dicho anteriormente qué partes de la tragedia es preciso usar como elementos esenciales; pero desde el punto de vista cuantitativo y en las que se divide por separado, son la siguientes: prólogo, episodio, éxodo y parte coral y ésta se subdivide en párodo y estásimo. Esta partes son comunes a todas las tragedias, son peculiares de algunas los cantos desde la escena y los comos” (1452, b). Más adelante defino el como: “lamentación común al coro y a la escena”. Nótese que aquí Aristóteles hace una descripción de tragedia de su tiempo y no da una descripción característica de notas esenciales de la tragedia.
  Según todo lo anterior, un esquema de la definición de tragedia y sus partes esenciales y cuantitativas, sería el siguiente: 
   









b) Partes esenciales 
Canto
  Sabemos, por la definición de la tragedia que el canto constituye uno de los aderezos del lenguaje de la misma y también sabemos que algunas partes de la tragedia se matizan mediante versos solos y en otras los versos son cantados. Por lo demás, excepto en Sófocles y Eurípides, las partes cantadas no son consustanciales a la fábula, al argumento. Es decir, hay una separación entre texto y música.



Fábula
  La fábula o estructuración de los hechos es la parte más importante de la tragedia. Debe imitar una acción sola y completa, y sus partes deben estar ordenadas de tal manera que si se cambia o suprime algo, el todo queda alterado y dislocado.
Partes de la fábula son: peripecia, agnición y lance patético:
  -la peripecia es el cambio de la acción en sentido contrario, siempre verosímil o por necesidad;
  -La agnición es un cambio desde la ignorancia al conocimiento, para amistad o para odio, de los destinados a la dicha o al infortunio, la más perfecta es la agnición acompañada de peripecia;
  - la tercera parte de la fábula, el lance patético, es una acción destructora o dolorosa, por ejemplo, las muertes en escena, los tormentos, las heridas y demás casos semejantes. (Capítulo XI, 1452, a-b)
  Las fábulas pueden ser simples o complejas:
-son simples, lo mismo que la acción que imitan, si en su “desarrollo, continuo y uno, tal como se ha definido, se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnición”
-son complejas, si “el cambio de fortuna va acompañado de agnición, de peripecia o de ambas”.
  Y siempre se exige la necesidad lógica o la verosimilitud. Las fábula simples episódicas (ya veremos en las partes cuantitativas de la tragedia qué es un episodio) son la peores. “De la fábula so acciones simples, las episódicas son las peores. Llamo episódica a la fábula en que la sucesión de los episodios no es ni verosímil ni necesaria” (1451, b).
  La fábula, en el sentido de acción, será simple mejor que doble, es decir, será una y no doble (estamos en la famosa unidad de acción):
  “Necesariamente, pues una buena fábula será simple antes que doble, como algunos sostienen, y no ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino al contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro, o de un hombre cual se ha dicho, o de uno mejor antes que peor” (1453,a).
  Un ejemplo de fábula (acción) de estructura doble es la Odisea, que termina de modo contrario para los buenos y para los malos.
  Los efectos de la tragedia (catarsis: compasión y temor) deben surgir de la fábula, y no debe ser todo el aparato escénico, el espectáculo, el que los produzca, pues estos efectos deben surgir de los hechos, e incluso si solamente se escucha la fábula sin verla representada.
Por lo demás, en la estructuración de la fábula, la sucesión de los hechos debe estar presidida por lo necesario o verosímil, así como el desenlace debe resultar de la fábula misma. Lo irracional debe estar fuera de la fábula.
  En fin, el poeta puede inventar nuevas fábulas, pero , si se decide a tratar temas tradicionales, no debe cambiarlos (eso iría contra la verosimilitud)

Caracteres

  Los caracteres, cuya definición se ha visto más arriba, suelen reducirse al carácter propio de hombre esforzado y al de hombre de baja calidad. Naturalmente, en la tragedia suele imitarse el carácter del hombre esforzado.
  En relación con los personajes, éstos no actúan para imitar caracteres, sino que revisten los caracteres a causa de las acciones. Sin caracteres puede haber tragedia, pero sin acción, no. (1450, a)
  Véase la descripción más detallada de los caracteres: “Carácter es aquello que manifiesta decisión, es decir, qué cosas, en la situaciones en que no está claro, uno prefiere o evita, por eso no tienen carácter los razonamientos en que no hay absolutamente nada que prefiera o evite el que habla” (1450, a).
  En el capítulo XV (1454, a-b) trata Aristóteles los caracteres, que son cuatro:
-La primera es que sean buenos, es decir, que la decisión sea buena
-la segunda cualidad es que sea apropiado (por ejemplo , no es apropiado que una mujer sea varonil)
-la tercera cualidad es la semejanza, que no es lo mismo que la bondad y la propiedad (es una cualidad que no está claramente explicada en la Poética, y se ha interpretado como que cuando se trata de imitar un personaje ya conocido en la tradición poética, hay que respetar las características por las que se le conoce);
-la cuarta es la consecuencia, es decir, que el carácter sea coherente (siendo coherente un carácter que se presenta como inconsecuente, pues lógicamente la inconsecuencia da coherencia a ese carácter inconsecuente).
   
  El carácter debe estar sometido también a las normas de verosimilitud o necesidad “de suerte que sea necesario o verosímil que tal personaje hable u obre de tal modo”. 
  Los cuatro caracteres de la tragedia, sean cuales sean (aún irascibles o indolentes) deben ser excelentes, pues la tragedia imita personas mejores que nosotros.

Otros elementos presentes en el cuadro de la página 8: http://es.wikipedia.org/wiki/Poética_(Aristóteles)

Pensamiento y elocución 

El pensamiento es el tercer elemento esencial de la tragedia. Aristóteles dice que le corresponde "todo lo que debe alcanzarse mediante las partes del discurso. Son partes de esto demostrar, refutar, despertar pasiones, por ejemplo compasión y temor, ira y otras semejantes y además amplificar y disminuir"(56a 35). En este caso se trata de aquello que hace un personaje para convencer o refutar a otro y no a los espectadores. De todos modos el tratamiento de Aristóteles de este punto no es amplio, ya que reconoce que es propio del arte descrito en la Retórica.

La elocución es la “expresión mediante las palabras”(50b 15), tampoco es un arte propio de la tragedia, sino de los actores y directores de escena. Sus modos son el mandato, la súplica, la narración, la amenaza, la pregunta, la respuesta, etc.

En los capítulos 20, 21 y 22, que muchos han considerado apócrifos, Aristóteles desarrolla una teoría lingüística, o de la elocución, en la que define, entre otros conceptos, los de: sílaba, conjunción, nombre, verbo, artículo, caso, enunciación y metáfora

Melopeya y espectáculo 

Aristóteles dice que la melopeya es el más importante de los ‘’aderezos’’de la tragedia. Sin embargo, considera que su significado es obvio y no lo explica. En general, podría decirse que este elemento se refiere a las intervenciones del coro, que eran muy importantes en la tragedia clásica.

El espectáculo es el elemento de la tragedia “menos propio de la poética” ya que es “cosa seductora”, y para nada indispensable (50b 18). En esta categoría entraría lo que hoy llamamos escenografía y efectos especiales.



Guía de estudio y recorrido bibliográfico para leer el cuadernillo atendiendo a la organización de los Módulos del programa.

Módulo I. Poesía Épica
• Formación del pueblo griego. 
López de Hernández, Nelly. Plus Ultra. Manual de Historia y cultura de la Grecia Antigua. Capítulos I y II. Páginas 1 a 8 del Apéndice.
• Orígenes de la épica. Funciones de la poesía épica. Contexto sociopolítico evocado en la obra épica. Primera colonización. Arte y religión. Arte geométrico.
1. Poesía épica. Características de las epopeyas. Página 33-34 del Cuadernillo.
2. La Morfología heróica. En Bauzá, Hugo. El mito del héroe. F.C.E. 1998, Buenos Aires. Página s13 a 16 en apéndice. (Introducción, culto heróico, muerte involuntaria, el combate, categorías de héroes)
3. Introducción a Homero. Gil, Luis (1963) Página 35 a 43 en Cuadernillo.
4. La tradición épica. Espejo Muriel, Carlos. Páginas 44 a 53 en Cuadernillo.
5. Presupuestos históricos. Religión homérica. Páginas 53 a 58 en cuadernillo.
6. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Labor. 1992. Barcelona. Tomo I. capítulo III. 1. La edad Heroica y la edad Homérica. Páginas 27 a 31 del Apéndice. (Ver con detenimiento función de la poesía épica y algunos supuestos sobre la cuestión homérica que sostiene este autor.)
7. El mundo griego arcaico. (período de creación de la Ilíada y la Odisea) Página 9 a 12 del apéndice.
8. Lectura de La Ilíada. Guía de lectura en página 59 del cuadernillo.
9. Lectura de la Odisea. Guía de lectura en página 59 del cuadernillo.
10. Vida económica y régimen social de la sociedad homérica en Struve, VV. Historia de la antigua Grecia I. página 62 y ss. (carpeta Historia y mito del cd que se adjunta al cuadernillo)
11. Para una lectura amena de la historia de Grecia Antigua. Ver Isaac Asimov. Los griegos, (En carpeta Historia y mito del cd que se anexa al cuadernillo)
• Mitología griega. Clasificación de los mitos. Lo sagrado y lo profano. Religión, mito y rito. Historia y mito. Mitologemas. Los mitos griegos. Teogonía. El mito como fuente para la contrucción de la Ilíada y la Odisea. Cuestión Homérica.
1. Mitologema. Cencillo, Luis. Mito. Semántica y realidad. Madrid. Biblioteca de autores cristianos, 1970. Páginas 2 a 6 en cuadernillo. (libro completo en carpeta Historia y mito del cd)
2. Función del mito. Mélich, Carlos. Antropología simbólica y acción educativa. Paidós Barcelona, 1996. Páginas 6 a 10 en cuadernillo.
3. Mito y religión. María del Carmen Ponce. Páginas 10 a 14. 
4. El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Mircea Elíade en páginas 64 a 66 del apéndice (artículo mecanografiado) (El libro completo se halla en la carpeta Historia y mito del cd)
5. Religión griega Antigua. Una visión general. Diez de Velasco. Universidad de la Laguna. Artículo disponible en la red. (Leer para reconocer características, una cronología o etapas por las que atravesó la religión griega) Páginas 14 a 32 en cuadernillo.
6. Cuestión Homérica. Páginas 39 a 42 del cuadernillo.
7. Secretos del viejo homero. Páginas 24 a 26 del apéndice. (Para profundizar sobre cuestión Homérica)
8. También es necesario consultar para mitología, diccionarios mitológicos. Ejemplo. Los mitos griegos de Robert Graves que se encuentra en el cd que acompaña el cuadernillo o cualquier otro disponible. (todos contribuyen a armar la propia genealogía de divinidades griegas.

Módulo II. Poesía didáctica. 
• Surgimiento de Hesíodo. Los trabajos y los días. Tópicos. La musa. Evolución de la religión. Profetismo arcaico. Período arcaico. Función del arte en el período arcaico.
1. Relectura de El mundo griego arcaico. (período de creación de la Ilíada y la Odisea) Página 9 a 12 del apéndice.
2. Concepto y delimitación de Poesía didáctica. Páginas 63 a 66. 
3. Leer a Hesíodo, en Los trabajos y los días. Páginas 17 a 23 del apéndice. (Ver los temas de su obra: presencia de los mitos, presencia de la primera persona en el texto, el areté del campesino, la idea de justicia…)
4. Hesíodo post-homérico. El despuntar de la personalidad. En Bowra, C.M. Introducción a la Literatura Griega. Guadarrama, Madrid. Ver apéndice, páginas 44 a 46. 
5. Período Arcaico, por Alsina, J., Literatura Griega, Ed. Ariel, Barcelona, 1983 (=1967). Religión arcaica, épica arcaica, Hesíodo, profetismo arcaico. (Para ampliar la función de la poesía didáctica.) 38 a 42 del apéndice. Artículo mecanografiado.

Módulo III. Poesía Lírica.
• Lírica Monódica y la lírica Coral. Distinciones. Temas de la poesía lírica. Arquíloco como antecedente de la lírica monódica. Alceo. Safo. Anacreonte. Simónides y Píndaro. 
1. Lírica. Concepto y características generales. En página 67 del cuadernillo.
2. Concepto de lírica según Hugo Bauzá. En página 67-68 del cuadernillo.
3. La lírica. En Bowra, C.M. Introducción a la Literatura Griega. Guadarrama, Madrid. Ver apéndice, páginas 47 a 58.
4. La visión aristocrática de Safo. Por Arbey Atehortúa. En páginas 68 a 75 del cuadernillo. (Preguntarse a partir de este artículo por qué es aristocrática la mirada de Safo, donde radica ese rasgo en sus poemas, dónde se materializa ese modo de mirar el mundo) Revise el recorrido bibliográfico que hizo esta autora para elaborar su ensayo sobre Safo.
5. Lectura de poemas representativos de los distintos autores de la unidad. De la página 75 a 78. (En página 78 una guía de estudio para organizar y profundizar los contenidos del Módulo: Poesía lírica)
• El arte en la corte de los tiranos. Mecenazgo, posición del artista, profesionalización, paso del mito al logos.
6. El arte en la corte de los tiranos. En Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Ed. Labor. 1992. 32 a 37 del apéndice. 
   
Módulo IV. Drama: Tragedia y comedia.
• Tragedia y comedia. Distinción de géneros. 
1. Tragedia y comedia. Página 79 del cuadernillo. (Distinguir clases de tragedia)
• Orígenes del drama. 
2. Orígenes del teatro. Páginas 81-82 del cuadernillo

• Características de la tragedia clásica.
3. La tragedia clásica en páginas 81-82
4. Sócrates y la tragedia. Por Friedrich Nietzche. (Ver las características y la esencia de la tragedia para ambos filósofos y el fin del género) Páginas 87 a 91 en el cuadernillo.
• Aportes de La Poética de Aristóteles. Teatro y religión. Lo apolíneo y lo dionisíaco. Clasicismo y democracia. El saber trágico según karl Jaspers. Crisis política y espiritual. La edad ática. Principales representantes de la tragedia.
5. Capítulos: Clasicismo y democracia y La ilustración griega en Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Labor. 1992. Barcelona. Tomo I. Buscar en biblioteca Almafuerte. No está en el cuadernillo. [Disponible junto con la presente guía en Fotocopiadora Copi-rap (frente a sanatorio Parque]

6. Aristóteles. La poética. Mímesis, caracteres, unidades del drama (acción, tiempo, lugar). Libro disponible en Biblioteca Almafuerte o (capítulos) disponibles en Fotocopiadora Copi-rap (frente a sanatorio Parque)
7. Constitución del teatro griego clásico en Primeras literaturas (Libro electrónico) Página 15 y subsiguientes, ubicado en la carpeta Épica del cd. (Reconocer allí los temas del teatro griego y características, capítulo muy útil para el análisis de una obra dramática) 
8.Artículo Las bacantes. Disponible en carpeta sobre drama, cd que acompaña el cuadernillo. (También se puede leer como modelo de trabajo final)

• Esquilo 
9.La tragedia. Esquilo, el destino y la justicia en página 82-84 del cuadernillo. (Ver guía de la Orestíada para analizar dicha obra)

• Sófocles
10.Edipo Rey. Sófocles en páginas 84-85 del cuadernillo.

• Eurípides
11.Eurípides y su época. En Murrey, Gilbert. 1967. F.C.E. México-Buenos Aires. Páginas 85-86 del cuadernillo.

• Composición y aspectos formales de la obra dramática griega. (Elementos o Medios técnicos del dramaturgo)
12.La representación de los dramas. El teatro. Los actores. En Christian Gaede, El teatro desde la antigüedad hasta el presente, Ediciones Labor, Barcelona, 1973 . En Apéndice: páginas 59 a 63 
• Sobre los procesos de intertextualidad en las obras dramáticas griegas (no se desarrolló en 2009)
13. Modalidad de abordaje de los textos de literatura griega: Literatura comparada. Ver páginas 86 y 87 del cuadernillo.

Saturday, November 22, 2008

Lectura sobre Historia de Internet y escritura

Apocalipsis I. Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas, los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas, los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las sequoias gigantes, el Partenón. Sólo había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.
· El texto que acabás de leer es un relato para establecer conexiones posibles con Comunicación y los temas trabajados hasta el momento.
· Pensar las relaciones entre comunicación y nuevas tecnologías. Discutir en clase, registrar la opinión personal sobre el tema.
· Podés encontrarle relaciones con la frase Sexto sentido? Escribir individualmente.
· ¿Qué sentidos se necesitan para percibir cada una de las cosas de la lista que enumera Marco Denevi? ¿Què tienen en comùn todas las cosas que van desapareciendo en el cuento? ¿Quièn es el ùnico capaz de percibirlas?
Otras aspectos para pensar a partir del cuento:

  • ¿qué sucederìa si entre las cosas que desaparecen desapareciera la escritura?
  • Continuá leyendo los textos que siguen para reflexionar en clase sobre la tecnologìa y los saberes que se necesitan para escribir en forma virtual.
  • Compará un escritor de internet (un blogger por ejemplo) con un escriba de Egipto. Escribì las semejanzas y las diferencias entre ambos y pensà en las ventajas del escritor actual.

George Orwell: reglas para un lenguaje eficaz
Eva Paris
Cuando nos enfrentamos a un papel en blanco, lo habitual es que no pretendamos un retoricismo excesivo. Deseamos hacernos entender, comunicar nuestras ideas. Esto, en plena campaña electoral, lo saben muy bien los políticos. Un lenguaje directo, cercano y eficaz. George Orwell escribió un ensayo titulado La política y la Lengua inglesa (1946), en el que estableció 6 reglas para una escritura eficaz. El autor remarca que no considera el empleo literario de la lengua, sino simplemente el lenguaje como un instrumento para la comunicación. ¿Cómo comunicar de una manera eficiente nuestras ideas?
Nunca use una metáfora, un símil, u otra figura retórica de las que estamos acostumbrados a leer o escuchar. Sobre todo las frases hechas demasiado manidas que han dejado de transmitir alguna emoción. Cuando utilicemos imágenes, han de ser frescas y poderosas.
Nunca use una palabra larga donde pueda emplear una corta. Este recurso no hace parecer más culto si no se usa hábilmente. Puede ofrecer el resultado inverso y resultar pedante o arrogante, además de que probablemente dificultará la comprensión por parte del receptor.
Si es posible recortar una frase, eliminar una palabra, siempre hay que hacerlo. Cualquier palabra que no contribuya a dar el significado exacto en un paso más corto, diluye su poder. Menos es siempre mejor.
Nunca use la pasiva donde se pueda usar la voz activa. Aunque en castellano el uso de la pasiva es más limitado, al igual que en inglés las formas verbales activas son mejores en tanto que más cortas y directas.
Nunca use una frase extranjera, una palabra científica, tecnicismo o una palabra de jerga si puede utilizar un equivalente de la lengua habitual. Hay que pensar en un receptor medio y no especializado si queremos que nuestras ideas lleguen a un mayor número de público.
Rómpase cualquiera de estas reglas en cuanto den como resultado una expresión extraña.
Vía Pick the brainSitio Oficial Orwell: Politics and the English Language
Internet, una nueva etapa en la historia de la comunicación
Internet, internet, internet, http, www, @, .com, .net, punto, punto, barra, barra... Desde remotas comunidades rurales en el corazón del Caribe y América del Sur hasta los centros financieros de las metrópolis modernas y las reuniones de negocios en Tokyo y Hong Kong, en todos lados escuchamos ahora estas palabras, siglas, nombres y lo que parecen ser direcciones en el mundo virtual de personas e instituciones.
Pero vamos por parte y conozcamos un poco sobre el medio, su historia y su esencia, para poder proceder de inmediato a descubrir las ventajas que nos ofrece y cómo usarlas.
¿Qué es el Internet?
Internet, como su nombre lo indica, es la interconexión de muchas redes (net es el vocablo inglés para red). Pero desde un punto de vista práctico Internet es mucho más de lo que estos términos sugieren. Es un fenómeno social, cultural, económico y tecnológico que está acercando las personas y las instituciones, permitiendo niveles de cooperación antes inimaginados por medio de una fácil, rápida y casi instantánea comunicación a bajo costo alrededor del planeta. Como complemento, Internet es el nuevo medio por el cual se está transformando y expandiendo la forma en que se divulgan y se tiene acceso a las informaciones, ya sea noticias de último minuto o recursos de consulta y referencia. Finalmente, es el gran foro donde la voz de todos puede hacerse oir y confrontarse con la opinión abierta y diversa de los demás.
Historia del Internet
Sus orígenes se remontan a los años sesenta cuando los Estados Unidos consideraron la necesidad de integrar sus redes de información militar de forma tal que la salida del aire de una de ellas no afectara la comunicación entre las otras y que permitiese a los usuarios autorizados tener acceso a todas ellas al conectarse a una de las redes interconectadas. Aquel pasado bélico corresponde a la llamada ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y gubernamentales.
Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.
El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir.
¿Cómo trabaja el Internet?
Ya vimos que el Internet es una red de redes interconectadas entre sí y que para fines prácticos significa que un usuario que se conecte a una de ellas, tendrá acceso a todas las demás redes y computadoras en la red. Es fácil comprender la importancia de esto si visualizamos que basta con una red o conexión en un país conectarse al Internet para que todos los miembros de dicha red nacional tengan acceso a los recursos internacionales en Internet y para que el mundo entero a su vez tenga acceso a los recursos disponibles en la red nacional.
El aspecto técnico más peculiar y especial del Internet es el de que la información enviada (una carta, un documento, una foto, música o cualquier otro tipo de datos), es dividida en pequeños paquetes que recorren caminos independientes en la red hasta llegar a su destino final, donde son organizados y reunificados como un todo al ser recibidos. Así, cada paquetito de información encuentra su propia ruta por el Internet de forma tal que si una conexión en el camino no existe o no está funcionando, simplemente el paquetito sigue otro camino alternativo hasta reunificarse con los demás en el destino final, garantizando el flujo de información en la red.
¿Qué se necesita y cómo se conecta al Internet?
Para acceder al Internet necesitamos un computador con modem (dispositivo de comunicaciones que permite la conexión de una línea de teléfonos), una línea de teléfonos normal, los programas (software) necesarios y una cuenta de acceso a Internet con una compañía local, que llamamos comúnmente de proveedor o ISP (siglas en inglés de Internet Service Provider).
¿Quién paga el uso internacional del Internet?
En la situación descrita arriba, con una simple llamada local y una reducida tarifa mensual, tenemos acceso a todos los recursos e informaciones en la red, sin importar en qué lugar del planeta se encuentren almacenadas, al tiempo que podemos establecer comunicación e intercambiar mensajes con personas de todas partes del mundo sin costos de larga distancia. Nosotras pagamos por nuestra conexión a nuestro proveedor local. Este a su vez paga por una conexión permanente al Internet (en muchos casos internacional), cuyos costos cubre vendiendo el servicio a usuarios locales como nosotras. Así cada cual paga por su tramo correspondiente en la red.
¿Qué le ofrece el Internet?
Conectados a Internet entramos en contacto directo con el resto del mundo. Podemos comunicarnos con otras instituciones y personas que ya forman parte de la red, intercambiando mensajes electrónicos e incluso documentos e imágenes que se transmiten en cuestión de minutos a los más remotos confines del planeta. Podemos visitar las oficinas virtuales de otras instituciones y consultar su material informativo en línea o hacer búsquedas en sus bibliotecas y directorios. Y podemos publicar nuestro propio material para que todo el mundo conozca nuestra labor y pueda contactarnos.
Entre los principales servicios que Internet coloca a nuestra disposición encontramos, por orden de importancia:
El correo electrónico.
Al contratar el servicio de Internet, recibimos una dirección de correo-e a la cual otros usuarios de Internet en cualquier parte del mundo pueden escribirnos y enviarnos mensajes, documentos, fotos, gráficos, músicas o cualquier tipo de archivos. Lo mismo podemos hacer nosotras, escribiendo y enviando material a otros usuarios de la red.
La telaraña mundial o world wide web (www).
El servicio más popular del Internet, y el más comentado, es la disponibilidad en línea de millones de páginas informativas sobre los más diversos tópicos y todos los idiomas que podamos pensar. Prácticamente, cada persona conectada a la red tiene la posibilidad de publicar información. Con un universo de más de 50 millones de usuarios, esto nos da una idea de la cantidad de información que podemos encontrar en la misma. Desde niños de escasa edad hasta prestigiosas instituciones académicas e importantes empresas, todos colocan información en línea, de tal forma que navegando por la red podemos acceder a información sobre cualquier tópico, con la ventaja de que en muchos casos encontraremos informaciones más recientes y actualizadas que las que encontramos impreso en el mundo real.
Grupos de discusióno newsgroups.
Estos son foros en línea, donde cada cual puede exponer su opinión, comentar lo que otro ya ha escrito o plantear temas nuevos. Por lo general, la información publicada en estos foros permanece visible por varios días (una semana o más), garantizando una amplia participación de las personas sin necesidad de horarios comunes. Los foros tratan sobre tópicos específicos a un área temática o a una región, típicamente identificada en su nombre. Por ejemplo, soc.culture.colombia es un foro sobre Colombia y asuntos que atañen a los colombianos, así como alt.genealogy trata sobre temas de árboles familiares, ancestros, etc. No obstante, en cualquier momento encontramos varias "discusiones" sobre tópicos distintos en un mismo grupo.
Listas de correo.
Proporcionan un mecanismo simple y eficiente para el intercambio de mensajes electrónicos entre personas interesadas en un mismo tema. Los mensajes enviados a la lista son distribuidos a todos sus suscriptores. A diferencia de los foros, no necesitamos dirigirnos a ningún lugar en la red, ya que los mensajes nos llegan automáticamente a nuestro buzón virtual, junto al resto de nuestro correo electrónico normal.
Chat, teleconferencia y videoconferencia.
En los casos arriba expuestos, establecemos comunicación con otras personas en la red por medio de mensajes y sin necesidad de estar conectados al mismo tiempo. Existen también servicios de conversación (chat o irc), por medio de los cuales podemos ver en nuestra pantalla lo que otras usuarias escriben en el momento, comunicándonos en tiempo real . Nuevas tecnologías permiten conversar con otros usuarios no tan sólo escribiendo en la pantalla, sino también hablando por un micrófono y escuchando la voz por las bocinas de la computadora. Del mismo modo, con modernas camaritas que se integran a la computadora, podemos ver a nuestro interlocutor.
FTPfile transfer protocol.
En la red abundan los servidores ftp, que no son otra cosa que depósitos de archivos, donde podemos obtener copias de programas, documentos e imágenes libres de derecho de autor o a título de prueba para que experimentemos por un tiempo limitado con los mismos. Utilizando también el servicio de ftp que podemos publicar nuestras páginas en los servidores de la red.
Los recursos arriba mencionados y resumidos en la tabla debajo permiten una reducción significativa de nuestros costos internacionales de comunicación, así como nuevas posibilidades para la colaboración y coordinación tanto de proyectos e investigaciones como de nuestras actividades y tareas diarias.

Comunicación entre Personas
Comunicación entre Computadoras
Búsqueda de Información


Correo-e (e-mail)
Listas de correo
Grupos de discusión(newsgroups)
Chat
FTP
Telnet
Telaraña mundial (www)
Gopher
Telnet

Resumen
El Internet es una red de redes de comunicación distribuida por gran parte del planeta y en continua expansión y evolución. Con una simple llamada telefónica local nos permite intercambiar mensajes y documentos con otras personas e instituciones en la red, así como conocer más sobre la labor que realizan y viceversa.
Para conectarse a la red se necesita:
Un computador con modem.
Una cuenta de acceso al Internet con un proveedor local del servicio.
Los programas para navegar la red y enviar y recibir mensajes (típicamente proporcionados por el proveedor o disponibles libre de costo o a bajo precio en línea).
Existen redes académicas, científicas o institucionales que hacen las veces de proveedor local económico o libre de costo como apoyo a las ONG y organizaciones para el avance de la sociedad en general.
Los principales servicios disponibles y de nuestro interés en la red son:
Correo electrónico.
Grupos de discusión o newsgroups.
Listas de correo.
La Telaraña Mundial o World Wide Web (www)
Chat, conferencia y video-conferencia.
FTP, depósitos y transferencia de archivos.
Otros servicios como el gopher y el telnet tienen un uso cada vez más reducido frente al avance de la www, aunque incluiremos secciones sobre los mismos.
En la jerga del Internet se llama virtual a todo lo que se encuentra o existe en la red, en contraste con el término real, que se refiere al mundo de las cosas y objetos fuera del Internet.
Correo electrónico, llamado en inglés como e-mail.
Tiempo real se refiere a eventos que ocurren en el momento sin demora o espera significativa, "en vivo".
Chat significa conversación ligera en inglés.
Tiempo real se refiere a eventos que ocurren en el momento sin demora o espera significativa, "en vivo".
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
La web es la plataforma
La información es lo que mueve al Internet
Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo
La Web 2.0 con ejemplos
Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:
Web 1.0 > Web 2.0
Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
mp3.com –> Napster (Descargas de música)
Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)
Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)
Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
Páginas vistas –> Costo por click
CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
Categorías/Directorios –> Tags
¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?
El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.
Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:
Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
Respeto a los estándares como el XHTML.
Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
Sindicación de contenidos.
Ajax (javascript ascincrónico y xml).
Uso de Flash, Flex o Lazlo.
Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.
¿En qué nos sirve la Web 2.0?
El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.
Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

La experiencia de armar un blog
Enviado por: Víctor Michelón
Uno se cree que organizar un blog es fácil y que solo se trata de escribir relativamente bien, con ideas claras. Aunque sencillo, el proceso de hacerlo insume tiempo, siempre que ya se conozcan los rudimentos de la computación. Ahí es cuando se entera que si desea ser leído por los demás, deberá aprender cómo funciona el Mundo Blog; que tiene sus leyes particulares. Mientras tanto se van aprendiendo palabras nuevas como feed, sindicación, códigos RSS o XML, aunque uno ni siquiera empezó a tener idea de cómo ser leído. Lee despacio, y a veces en otros idiomas, mucha información que, en principio no entiende; la lee una vez, dos, tres, ¡no entiendo!
Aprieta pings a diestra y siniestra sin figurar siquiera en un solo directorio. Ensayo y error, mucho error. Así que para que me lean otros bloggeros, me entero, tengo que hacer muchos enlaces y anotarme en directorios, para que empiecen a saber que existo. El tiempo pasa, pero nadie se entera de este trabajo de hormiga; tampoco me leen, obvio. Los editores de weblogs pueden sonreír porque ésta es la historia de muchos, aunque algunos abandonan sin publicar su blog o sin ser leídos jamás. Un buen día llega el comentario del primer bloggero que dio por aterrizar en tu improbable blog.
Ahí es cuando uno se da cuenta que en lugar de publicar un blog, se consiguió un trabajo no remunerado: trabajar de bloger o como se llame. Con muchísimo entusiasmo porque uno tiene que contar sus verdades, pero la satisfacción verdadera llega cuando el primer representante del Mundo Blogger recala en tu sitio.¡Vale la pena!...
¿Cuál es la finalidad de este tipo de escritura? ¿Existe una finalidad ideológica y social en esta nueva modalidad?
El testimonio
“Me llamo Salam Pax y soy adicto a los blogs. Hay gente que ve los culebrones matinales, yo sigo blogs. Sigo los hiperlinks de los blogs que leo. Viajo por la red guiado por los bloggers. Me enredo en las historias que cuentan. Leía tantos blogs que tenía que asignarle un día de la semana a cada grupo, sin contar los que leía a diario. Es una práctica un poco voyeurista, sobre todo con los blogs realmente personales: asuntos cotidianos y triviales que en realidad resultan fascinantes. Vislumbres de vidas muy distintas y montones de escritos asombrosos. Nada de política, solamente la vida de la gente. Cómo soportan el dolor o la tristeza y cómo comparten los momentos de felicidad con cualquiera que los quiera leer. Y yo quería. No teníamos acceso a la televisión por satélite y las revistas solamente podían entrar en el país de contrabando. Gracias a los blogs yo podía asomarme a un mundo distinto”[1] (p.17).
Este pasaje al que curiosamente fue posible acceder a través de un libro en papel, pertenece a un autor anónimo de la bitácora más visitada durante la guerra de Irak: Salam Pax[2] (que significan paz en árabe y en latín respectivamente). De él se sabe que es un arquitecto iraquí de 29 que creó su propio blog para comunicarse con un amigo que realizaba un máster en Jordania. A través de este espacio pretendía ponerlo al corriente de su vida cotidiana. Pero el hecho de descubrir que la información sobre la guerra de Irak aparecía sesgada –aún en otros blogs- lo decidió a escribir su propia versión de los hechos, incluyendo críticas al régimen de Saddam.
Durante el 2003 la opinión pública internacional comenzó a experimentar masivamente la posibilidad de confrontar las versiones de los grandes medios con las versiones de los contendientes y las de fuentes independientes. En Estados Unidos, la desconfianza que habían despertado los medios luego de la guerra de Kuwait, provocó en la población el deseo de buscar nuevas fuentes, alternativas como es el caso de los (war)blogs; espacios donde los internautas podían enterarse de otras versiones acerca de la guerra. The Guardian fue uno de los primeros medios que solicitó a Salam Pax autorización para reproducir sus posts, y luego le ofrecieron la oportunidad de ser su columnista). La crisis de credibilidad de los medios tradicionales hizo que estos incorporaran en aquel momento y desde entonces blogs sobre Irak en sus ediciones en línea, como The Christian Science Monitor que envió como corresponsal a Ben Arnoldy para que escribiera Assignment Kuwait, y el grupo mediático advance.net que comenzó a aportar a las ediciones online de todos sus periódicos un blog sindicado: War in Iraq. (véase figura 1)
Sin dejar de tener presente su contexto de aparición, este fragmento de Salam Pax resulta interesante para comprender el surgimiento de un nuevo comportamiento de lectura y escritura. En primer lugar su autor deja explícita esta práctica simultánea al revelarse como lector ‘adicto’ y productor de un texto que explica los orígenes de su ‘manía’. La práctica de la lectura aparece como una conducta enfermiza, compulsiva, fragmentaria pero no inconexa:
“Sigo los hiperlinks de los blogs que leo. Viajo por la red guiado por los bloggers. Me enredo en las historias que cuentan. Leía tantos blogs que tenía que asignarle un día de la semana a cada grupo, sin contar los que leía a diario.”[3]
El blog aparece como un texto sumergido en un documento universal, en el que cada blog se vincula a su predecesores y vecinos a través de links o de voces, citas o ecos que que provocan reenvíos o relecturas por parte del usuario. A su vez el recorrido está orientado por otros bloggers -lectores-productores de blogs y por las propias elecciones que hace el navegante-lector.
A continuación se despliega a manera de ejemplo algunas de las recomendaciones que aparecen con más frecuencia, y que fueron extraídas Isopixel.net:
“Aquí va mi receta muy particular a la hora de escribir un weblog:
1. Escribe sin faltas de ortografía. Si dudas, pasa el texto por Word para corregir tu escrito.
2. Contenido de calidad. La gente no desea que copies y pegues una anotación ajena con solo la leyenda: vía. Es válido hacerlo, pero que no sea la norma.3. Redacta tus posts pensando que son para un medio en línea. No es lo mismo escribir para un medio impreso. Dale pausas al lector, usa espacios en blanco y separa en párrafos, usa listas, etc. No hay nada peor que una anotación compacta y con puro punto y seguido.
4. Crea un estilo propio. Escribiendo con regularidad, con el tiempo lo irás encontrando. No te esfuerces por este punto, en algún momento deberá darse de manera natural.
5. Regularidad. Una nota al día al menos. Los blogs más exitosos siguen esta tendencia. Boing Boing, Zeldman, Pjorge, Minid, Kottke, Microsiervos, etc. son blogs que actualizan varias veces al día. Hay que ver su popularidad y número de suscriptores a sus feeds.
6. Evita los posts largos, salvo que sean estrictamente necesarios (un tutorial, una reseña, etc). Una buena historia la puedes redactar en pocos párrafos. Lo demás es paja.
7. Enlaza los sitios claves de los que hablas en el post. No temas compartir tu Page Rank ;)”[4]
Se observa en la mayoría de los decálogos propuestos en la web una preocupación por la norma, por la escritura ortográfica. También se orienta acerca de cómo construir el texto y las propiedades que no deben faltar.
Lo más interesante es que al constituirse en comunidades, los bloggers no dejan de lado las normas de convivencia y de socialización. Así es como aparecen instrucciones frecuentes en relación con:
“(…) 9. Evita discusiones banales. No te enganches con opiniones del tipo: los bloggers no deberían meter publicidad porque corrompen al medio. Ignórales, es mejor.
10. Evita en lo posible querer ser un guru de la blogosfera. En ocasiones y más en este medio, los egos son enormes. A veces conviene pasar como de perfil bajo ;).
11. No escribas por popularidad y comentarios. acabaras hartándote pronto. Con el tiempo puedes llegar a tener buena cuota de lectores y personas que te comenten.
12. Colabora y ayuda, ese es un signo que nos caracteriza, expande tus horizontes. Si comentas en un blog, que tu comentario sea certero y relacionado al tema. Si no escribes algo medianamente inteligente, olvídate de captar una visita por esta vía.”

Cómo voy a participar del blog:
a. Elegir un nombre del blog/ postular el nombre del espacio por grupos/votación final anónima.
b. Elegir un área: Escribir sobre lo que me gusta e interesa (hobby-artes-relaciones )
c. Contar mis sueños/ lecturas o canciones que me transforman o me evaden
d. Mirando alrededor: Recordar a Sumo: Estoy rodeado de viejos vinagres!
-Escribir sobre algo de mi alrededor que me afecte de alguna manera, algo que me gustaría cambiar.
-Fotografiarlo, dibujarlo.
e. Escribir un artículo de ciencia. Hablar sobre un tema de ciencia. (Ecología cómo me afecta a mí, consejo para padres y otros adultos/ advertencias a mi grupo de pares)
f. Escribo sobre música (qué oigo/qué oímos) Una biografía de un grupo copado.
-Registro vida y obra de una banda local, fotografío a sus integrantes
g. Día de los coments/ ir a postear un comentario a alguno de los textos propuestos.
h. Biografía de un deportista o una deportista mundial ilustre. Registro de un evento deportivo local –de la escuela-de la cancha de los clubes- qué deportes se practican a nivel local-qué grupos se reúnen semanalmente.
-Aerobic /lugares donde se enseña/gimnasia artística/ personas que enseñan yoga.
-i. ¿Qué leemos? Escribir un artículo donde sugieras algún autor para leer
j. Lo que nos pasa en la escuela. Claves para sobrevivir en la escuela.
k. Claves para estudiar mejor/ trucos para no olvidarme lo que estudié.
l. ¿Qué miro? Cine, videos, programas de tv. Elaborar un artículo sugiriendo y comentando un programa o serie de tv, fundamentar por qué te gusta.
ll. En el patio: sección para comentar lo que pasa o lo que ves/lo que más te gusta del colegio/lo que menos te gusta. (Diez argumentos para dejar de venir al colegio/diez argumentos para seguir viniendo) Mi clase favorita/ La clase que me transforma/ Cuándo sea grande… / No quiero hacerme grande porque….
-En todos los artículos: Buscar links para profundizar el tema que traté, sugerir la visita de otro espacio que trate el mismo tema que yo (para ello buscar el tema en google, asegurarme que será de calidad)
Habilidades que trabajará el alumno: Uso de la pc, empleo de internet y buscadores, redacción a máquina, capacidad de revisión de la escritura, creatividad.
(Tildar aquellas actividades en las que vamos avanzando)
-2da Parte del proyecto: Abrí tu propio espacio, nombrálo, y comenzá a escribir fundamentando el nombre de tu lugar, y en qué temas pondrás tu mirada. Todas las actividades se evaluarán por desempeño individual, grupal, colaboración con los otros, solidaridad con aquellos que deben aprender algunos cuestiones técnicas sobre internet o uso de la pc, espíritu de colaboración y equipo!! (Se tendrá muy en cuenta estas cuestiones)
A partir del texto sobre Neuromarketing:
· Explicá de qué manera este texto se relaciona con el experimento de Pavlov. Fundamentá tu opinión a partir de la siguiente afirmación: “La libertad del público que lee/consume información de los medios tiene límites”
Neuromarketing: (fuente Diario La Nación. Ciencia)
Las marcas en tu cabeza
La nueva escuela del marketing deja atrás a las encuestas y se centra en los estudios neurológicos: ¿cómo hace el cerebro para responder ante los estímulos de las marcas?
Ahora el marketing se te mete en la cabeza. Y no es metáfora: la tendencia es dejar de lado las engorrosas y largas encuestas para, por medio de tomografías, estudiar el cerebro humano. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años y el marketing no queda exento a esto.
Para entender mejor, es necesario saber de que se trata el Neuromarketing. Este procedimiento es una aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito de la publicidad y el marketing. Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que la encuesta no era el método que captaba la verdadera reacción de un estímulo. Por eso, se implementaron nuevas técnicas científicas que dan mayor certeza. Es la nueva práctica en el que no se necesitan palabras, si no reacciones y estímulos mentales.
Uno de los mayores exponentes en Argentina es el especialista en Marketing y Management, Néstor Braidot. "Hasta hace poco tiempo, era muy difícil examinar los mecanismos mentales que ponen en funcionamiento nuestros pensamientos. En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios", dice el investigador.Este análisis muestra lo importante de la imagen publicitaria y lo que genera en las personas. Un estudio hecho por Read Montague (Desafío Pepsi) llamó la atención a varios especialistas. El neurólogo norteamericano juntó a un grupo de personas a las que les dio dos vasos de gaseosa (uno de Pepsi y otro de Coca Cola) sin etiqueta. La mayoría se inclinó por Pepsi. Pero cuando realizó el mismo experimento con el logotipo de la marca en el vaso, prefirieron a Coca Cola. El especialista concluyó que la imagen supera al gusto o a la calidad del producto. "Prácticamente desde sus inicios, Coca Cola trabajó para crear un ví­nculo emocional con los clientes relacionando la marca con momentos de la vida afectiva, y esto se observa en casi todas sus campañas", dijo al respecto el escritor del libro "Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios".
La aplicación de metodologías derivadas de la neurociencia permitió tener un mayor acercamiento a las verdaderas necesidades del cliente y evitar potenciales errores. "Las neurociencias buscan entender los procesos a nivel celular y molecular por los cuales el cerebro produce actos de comportamiento y cognitivos específicos, y es precisamente la investigación y comprensión de todo lo que acontece en el cerebro humano y determina el comportamiento de las personas lo que hará más exitosa la gestión de las organizaciones actuales", concluyó Braidot.

Lee atentamente el siguiente texto y explicá de qué manera se establece la “guerra” de los blogs. ¿Cuáles serían las características de esta guerra? ¿Cuáles serían las armas? Brindá ejemplos en tu fundamentación.

La Nación. En el medi@
La guerra en los blogs
Ciudadanos de ambos lados de la frontera dirimen el conflicto a través del debate de ideas en estos espacios digitales; sitios como YouTube y Flickr destacan videos y fotos producidos por aficionados
Martes 18 de julio de 2006 19:57 (actualizado hace 812 días)
El nuevo capítulo del conflicto bélico en Medio Oriente puede ser considerado como el más blogueado de los últimos tiempos. Y este efecto se produjo desde el minuto cero de la contienda. Defensores de ambas caras del problema eligieron los blogs como espacio digital para disputarse la primacía de la opinión a través de las actualizaciones al instante, la publicación de respuestas sobre lo afirmado por el blog rival y la inclusión de enlaces directos a contenidos relacionados.
Desde que se intensificó el clima de guerra, Technorati.com -el mayor directorio de blogs del mundo- presenta en su ranking las palabras "Israel", "Líbano", "Hezbollah", "Bush", "Medio Oriente" y "Guerra" como los términos más buscados de una galaxia de 48.7 millones de blogs.
Esta semana, el blog OnTheFace se preguntaba si era la primera vez en la historia que estos enemigos irreconciliables utilizan el gran debate de ideas que se desparrama en los blogs al mismo tiempo que los misiles caen sobre Haifa o Beirut.
El diario israelí Haaretz publicó esta semana un artículo sobre encarnizados debates on line entre israelíes y libaneses en los blogs, citando el Blog of Ami y el Lebanese Bloggers . En estos espacios, una nota (post) puede tener más de 400 comentarios de ciudadanos de diferentes nacionalidades.
"Soy un soldado israelí que está en la frontera con el Líbano. No quiero decir quién está en lo correcto y quién equivocado, la última palabra acá es que no está bien que civiles de ambos lados salgan lastimados de esta lucha", dice Sachar en uno de los blogs, y rápidamente recibe la respuesta de un ciudadano libanés: "Aprecio muchísimo que haya gente razonable de ambos lados de la frontera. Estuve chequeando blogs libaneses en los últimos días y encontré con que la mayoría de los mensajes vertidos por ciudadanos israelíes son ofensivos para con mi pueblo".
El impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación sobre este conflicto bélico no se remite exclusivamente al uso de los blogs. Muchos usuarios de mensajeros instantáneos ofrecen relatar en tiempo real sus vivencias a través de estos programas a miles de usuarios. Por medio de la palabra escrita y la voz describen lo que están viviendo mientras caen los misiles en la zona de conflicto. Además, los sitios de contenido generado por los usuarios como YouTube.com o Flickr.com destacan en sus portadas los videos y las fotos producidos y publicados on line por aficionados.
Gastón Roitberg
De la Redacción de LANACION.comgroitberg@lanacion.com.ar

Bibliografía de consulta:
Ranosky, Judith. Sosa María Martína, Cuesta González, Andrés. Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Santillana. Polimodal (2005) 3ra. Impresión. (En Biblioteca Borges)

· Todos los textos serán consultados para el desarrollo de las clases y para la producción de los textos que serán subidos a internet.


[1] (comp)(2003)Salam Pax. El internauta de Bagdad. Mondadori. Barcelona. Grijalbo.
[2] Dirección del blog Salam Pax: http://dear_raed.blogspot.com/ (actualmente desactualizado)
[3] Op. Cit. En 3
[4] http://isopixel.net/archivo/2005/04/consejos-para-escribir-un-blog/

Seexto Sentidoo

Lecturas sobre la escritura en internet.

Apocalipsis I. Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas, los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas, los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las sequoias gigantes, el Partenón. Sólo había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.
· El texto que acabás de leer es un relato para establecer conexiones posibles con Comunicación y los temas trabajados hasta el momento.
· Pensar las relaciones entre comunicación y nuevas tecnologías. Discutir en clase, registrar la opinión personal sobre el tema.
· Podés encontrarle relaciones con la frase Sexto sentido? Escribir individualmente.
· ¿Qué sentidos se necesitan para percibir cada una de las cosas de la lista que enumera Marco Denevi? ¿Què tienen en comùn todas las cosas que van desapareciendo en el cuento? ¿Quièn es el ùnico capaz de percibirlas?
Otras aspectos para pensar a partir del cuento:

  • ¿qué sucederìa si entre las cosas que desaparecen desapareciera la escritura?
  • Continuá leyendo los textos que siguen para reflexionar en clase sobre la tecnologìa y los saberes que se necesitan para escribir en forma virtual.
  • Compará un escritor de internet (un blogger por ejemplo) con un escriba de Egipto. Escribì las semejanzas y las diferencias entre ambos y pensà en las ventajas del escritor actual.

George Orwell: reglas para un lenguaje eficaz
Eva Paris
Cuando nos enfrentamos a un papel en blanco, lo habitual es que no pretendamos un retoricismo excesivo. Deseamos hacernos entender, comunicar nuestras ideas. Esto, en plena campaña electoral, lo saben muy bien los políticos. Un lenguaje directo, cercano y eficaz. George Orwell escribió un ensayo titulado La política y la Lengua inglesa (1946), en el que estableció 6 reglas para una escritura eficaz. El autor remarca que no considera el empleo literario de la lengua, sino simplemente el lenguaje como un instrumento para la comunicación. ¿Cómo comunicar de una manera eficiente nuestras ideas?
Nunca use una metáfora, un símil, u otra figura retórica de las que estamos acostumbrados a leer o escuchar. Sobre todo las frases hechas demasiado manidas que han dejado de transmitir alguna emoción. Cuando utilicemos imágenes, han de ser frescas y poderosas.
Nunca use una palabra larga donde pueda emplear una corta. Este recurso no hace parecer más culto si no se usa hábilmente. Puede ofrecer el resultado inverso y resultar pedante o arrogante, además de que probablemente dificultará la comprensión por parte del receptor.
Si es posible recortar una frase, eliminar una palabra, siempre hay que hacerlo. Cualquier palabra que no contribuya a dar el significado exacto en un paso más corto, diluye su poder. Menos es siempre mejor.
Nunca use la pasiva donde se pueda usar la voz activa. Aunque en castellano el uso de la pasiva es más limitado, al igual que en inglés las formas verbales activas son mejores en tanto que más cortas y directas.
Nunca use una frase extranjera, una palabra científica, tecnicismo o una palabra de jerga si puede utilizar un equivalente de la lengua habitual. Hay que pensar en un receptor medio y no especializado si queremos que nuestras ideas lleguen a un mayor número de público.
Rómpase cualquiera de estas reglas en cuanto den como resultado una expresión extraña.
Vía Pick the brainSitio Oficial Orwell: Politics and the English Language
Internet, una nueva etapa en la historia de la comunicación
Internet, internet, internet, http, www, @, .com, .net, punto, punto, barra, barra... Desde remotas comunidades rurales en el corazón del Caribe y América del Sur hasta los centros financieros de las metrópolis modernas y las reuniones de negocios en Tokyo y Hong Kong, en todos lados escuchamos ahora estas palabras, siglas, nombres y lo que parecen ser direcciones en el mundo virtual de personas e instituciones.
Pero vamos por parte y conozcamos un poco sobre el medio, su historia y su esencia, para poder proceder de inmediato a descubrir las ventajas que nos ofrece y cómo usarlas.
¿Qué es el Internet?
Internet, como su nombre lo indica, es la interconexión de muchas redes (net es el vocablo inglés para red). Pero desde un punto de vista práctico Internet es mucho más de lo que estos términos sugieren. Es un fenómeno social, cultural, económico y tecnológico que está acercando las personas y las instituciones, permitiendo niveles de cooperación antes inimaginados por medio de una fácil, rápida y casi instantánea comunicación a bajo costo alrededor del planeta. Como complemento, Internet es el nuevo medio por el cual se está transformando y expandiendo la forma en que se divulgan y se tiene acceso a las informaciones, ya sea noticias de último minuto o recursos de consulta y referencia. Finalmente, es el gran foro donde la voz de todos puede hacerse oir y confrontarse con la opinión abierta y diversa de los demás.
Historia del Internet
Sus orígenes se remontan a los años sesenta cuando los Estados Unidos consideraron la necesidad de integrar sus redes de información militar de forma tal que la salida del aire de una de ellas no afectara la comunicación entre las otras y que permitiese a los usuarios autorizados tener acceso a todas ellas al conectarse a una de las redes interconectadas. Aquel pasado bélico corresponde a la llamada ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y gubernamentales.
Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.
El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir.
¿Cómo trabaja el Internet?
Ya vimos que el Internet es una red de redes interconectadas entre sí y que para fines prácticos significa que un usuario que se conecte a una de ellas, tendrá acceso a todas las demás redes y computadoras en la red. Es fácil comprender la importancia de esto si visualizamos que basta con una red o conexión en un país conectarse al Internet para que todos los miembros de dicha red nacional tengan acceso a los recursos internacionales en Internet y para que el mundo entero a su vez tenga acceso a los recursos disponibles en la red nacional.
El aspecto técnico más peculiar y especial del Internet es el de que la información enviada (una carta, un documento, una foto, música o cualquier otro tipo de datos), es dividida en pequeños paquetes que recorren caminos independientes en la red hasta llegar a su destino final, donde son organizados y reunificados como un todo al ser recibidos. Así, cada paquetito de información encuentra su propia ruta por el Internet de forma tal que si una conexión en el camino no existe o no está funcionando, simplemente el paquetito sigue otro camino alternativo hasta reunificarse con los demás en el destino final, garantizando el flujo de información en la red.
¿Qué se necesita y cómo se conecta al Internet?
Para acceder al Internet necesitamos un computador con modem (dispositivo de comunicaciones que permite la conexión de una línea de teléfonos), una línea de teléfonos normal, los programas (software) necesarios y una cuenta de acceso a Internet con una compañía local, que llamamos comúnmente de proveedor o ISP (siglas en inglés de Internet Service Provider).
¿Quién paga el uso internacional del Internet?
En la situación descrita arriba, con una simple llamada local y una reducida tarifa mensual, tenemos acceso a todos los recursos e informaciones en la red, sin importar en qué lugar del planeta se encuentren almacenadas, al tiempo que podemos establecer comunicación e intercambiar mensajes con personas de todas partes del mundo sin costos de larga distancia. Nosotras pagamos por nuestra conexión a nuestro proveedor local. Este a su vez paga por una conexión permanente al Internet (en muchos casos internacional), cuyos costos cubre vendiendo el servicio a usuarios locales como nosotras. Así cada cual paga por su tramo correspondiente en la red.
¿Qué le ofrece el Internet?
Conectados a Internet entramos en contacto directo con el resto del mundo. Podemos comunicarnos con otras instituciones y personas que ya forman parte de la red, intercambiando mensajes electrónicos e incluso documentos e imágenes que se transmiten en cuestión de minutos a los más remotos confines del planeta. Podemos visitar las oficinas virtuales de otras instituciones y consultar su material informativo en línea o hacer búsquedas en sus bibliotecas y directorios. Y podemos publicar nuestro propio material para que todo el mundo conozca nuestra labor y pueda contactarnos.
Entre los principales servicios que Internet coloca a nuestra disposición encontramos, por orden de importancia:
El correo electrónico.
Al contratar el servicio de Internet, recibimos una dirección de correo-e a la cual otros usuarios de Internet en cualquier parte del mundo pueden escribirnos y enviarnos mensajes, documentos, fotos, gráficos, músicas o cualquier tipo de archivos. Lo mismo podemos hacer nosotras, escribiendo y enviando material a otros usuarios de la red.
La telaraña mundial o world wide web (www).
El servicio más popular del Internet, y el más comentado, es la disponibilidad en línea de millones de páginas informativas sobre los más diversos tópicos y todos los idiomas que podamos pensar. Prácticamente, cada persona conectada a la red tiene la posibilidad de publicar información. Con un universo de más de 50 millones de usuarios, esto nos da una idea de la cantidad de información que podemos encontrar en la misma. Desde niños de escasa edad hasta prestigiosas instituciones académicas e importantes empresas, todos colocan información en línea, de tal forma que navegando por la red podemos acceder a información sobre cualquier tópico, con la ventaja de que en muchos casos encontraremos informaciones más recientes y actualizadas que las que encontramos impreso en el mundo real.
Grupos de discusióno newsgroups.
Estos son foros en línea, donde cada cual puede exponer su opinión, comentar lo que otro ya ha escrito o plantear temas nuevos. Por lo general, la información publicada en estos foros permanece visible por varios días (una semana o más), garantizando una amplia participación de las personas sin necesidad de horarios comunes. Los foros tratan sobre tópicos específicos a un área temática o a una región, típicamente identificada en su nombre. Por ejemplo, soc.culture.colombia es un foro sobre Colombia y asuntos que atañen a los colombianos, así como alt.genealogy trata sobre temas de árboles familiares, ancestros, etc. No obstante, en cualquier momento encontramos varias "discusiones" sobre tópicos distintos en un mismo grupo.
Listas de correo.
Proporcionan un mecanismo simple y eficiente para el intercambio de mensajes electrónicos entre personas interesadas en un mismo tema. Los mensajes enviados a la lista son distribuidos a todos sus suscriptores. A diferencia de los foros, no necesitamos dirigirnos a ningún lugar en la red, ya que los mensajes nos llegan automáticamente a nuestro buzón virtual, junto al resto de nuestro correo electrónico normal.
Chat, teleconferencia y videoconferencia.
En los casos arriba expuestos, establecemos comunicación con otras personas en la red por medio de mensajes y sin necesidad de estar conectados al mismo tiempo. Existen también servicios de conversación (chat o irc), por medio de los cuales podemos ver en nuestra pantalla lo que otras usuarias escriben en el momento, comunicándonos en tiempo real . Nuevas tecnologías permiten conversar con otros usuarios no tan sólo escribiendo en la pantalla, sino también hablando por un micrófono y escuchando la voz por las bocinas de la computadora. Del mismo modo, con modernas camaritas que se integran a la computadora, podemos ver a nuestro interlocutor.
FTPfile transfer protocol.
En la red abundan los servidores ftp, que no son otra cosa que depósitos de archivos, donde podemos obtener copias de programas, documentos e imágenes libres de derecho de autor o a título de prueba para que experimentemos por un tiempo limitado con los mismos. Utilizando también el servicio de ftp que podemos publicar nuestras páginas en los servidores de la red.
Los recursos arriba mencionados y resumidos en la tabla debajo permiten una reducción significativa de nuestros costos internacionales de comunicación, así como nuevas posibilidades para la colaboración y coordinación tanto de proyectos e investigaciones como de nuestras actividades y tareas diarias.

Comunicación entre Personas
Comunicación entre Computadoras
Búsqueda de Información


Correo-e (e-mail)
Listas de correo
Grupos de discusión(newsgroups)
Chat
FTP
Telnet
Telaraña mundial (www)
Gopher
Telnet

Resumen
El Internet es una red de redes de comunicación distribuida por gran parte del planeta y en continua expansión y evolución. Con una simple llamada telefónica local nos permite intercambiar mensajes y documentos con otras personas e instituciones en la red, así como conocer más sobre la labor que realizan y viceversa.
Para conectarse a la red se necesita:
Un computador con modem.
Una cuenta de acceso al Internet con un proveedor local del servicio.
Los programas para navegar la red y enviar y recibir mensajes (típicamente proporcionados por el proveedor o disponibles libre de costo o a bajo precio en línea).
Existen redes académicas, científicas o institucionales que hacen las veces de proveedor local económico o libre de costo como apoyo a las ONG y organizaciones para el avance de la sociedad en general.
Los principales servicios disponibles y de nuestro interés en la red son:
Correo electrónico.
Grupos de discusión o newsgroups.
Listas de correo.
La Telaraña Mundial o World Wide Web (www)
Chat, conferencia y video-conferencia.
FTP, depósitos y transferencia de archivos.
Otros servicios como el gopher y el telnet tienen un uso cada vez más reducido frente al avance de la www, aunque incluiremos secciones sobre los mismos.
En la jerga del Internet se llama virtual a todo lo que se encuentra o existe en la red, en contraste con el término real, que se refiere al mundo de las cosas y objetos fuera del Internet.
Correo electrónico, llamado en inglés como e-mail.
Tiempo real se refiere a eventos que ocurren en el momento sin demora o espera significativa, "en vivo".
Chat significa conversación ligera en inglés.
Tiempo real se refiere a eventos que ocurren en el momento sin demora o espera significativa, "en vivo".
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
La web es la plataforma
La información es lo que mueve al Internet
Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo
La Web 2.0 con ejemplos
Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:
Web 1.0 > Web 2.0
Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
mp3.com –> Napster (Descargas de música)
Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)
Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)
Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
Páginas vistas –> Costo por click
CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
Categorías/Directorios –> Tags
¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?
El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.
Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:
Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
Respeto a los estándares como el XHTML.
Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
Sindicación de contenidos.
Ajax (javascript ascincrónico y xml).
Uso de Flash, Flex o Lazlo.
Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.
¿En qué nos sirve la Web 2.0?
El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.
Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

La experiencia de armar un blog
Enviado por: Víctor Michelón
Uno se cree que organizar un blog es fácil y que solo se trata de escribir relativamente bien, con ideas claras. Aunque sencillo, el proceso de hacerlo insume tiempo, siempre que ya se conozcan los rudimentos de la computación. Ahí es cuando se entera que si desea ser leído por los demás, deberá aprender cómo funciona el Mundo Blog; que tiene sus leyes particulares. Mientras tanto se van aprendiendo palabras nuevas como feed, sindicación, códigos RSS o XML, aunque uno ni siquiera empezó a tener idea de cómo ser leído. Lee despacio, y a veces en otros idiomas, mucha información que, en principio no entiende; la lee una vez, dos, tres, ¡no entiendo!
Aprieta pings a diestra y siniestra sin figurar siquiera en un solo directorio. Ensayo y error, mucho error. Así que para que me lean otros bloggeros, me entero, tengo que hacer muchos enlaces y anotarme en directorios, para que empiecen a saber que existo. El tiempo pasa, pero nadie se entera de este trabajo de hormiga; tampoco me leen, obvio. Los editores de weblogs pueden sonreír porque ésta es la historia de muchos, aunque algunos abandonan sin publicar su blog o sin ser leídos jamás. Un buen día llega el comentario del primer bloggero que dio por aterrizar en tu improbable blog.
Ahí es cuando uno se da cuenta que en lugar de publicar un blog, se consiguió un trabajo no remunerado: trabajar de bloger o como se llame. Con muchísimo entusiasmo porque uno tiene que contar sus verdades, pero la satisfacción verdadera llega cuando el primer representante del Mundo Blogger recala en tu sitio.¡Vale la pena!...
¿Cuál es la finalidad de este tipo de escritura? ¿Existe una finalidad ideológica y social en esta nueva modalidad?
El testimonio
“Me llamo Salam Pax y soy adicto a los blogs. Hay gente que ve los culebrones matinales, yo sigo blogs. Sigo los hiperlinks de los blogs que leo. Viajo por la red guiado por los bloggers. Me enredo en las historias que cuentan. Leía tantos blogs que tenía que asignarle un día de la semana a cada grupo, sin contar los que leía a diario. Es una práctica un poco voyeurista, sobre todo con los blogs realmente personales: asuntos cotidianos y triviales que en realidad resultan fascinantes. Vislumbres de vidas muy distintas y montones de escritos asombrosos. Nada de política, solamente la vida de la gente. Cómo soportan el dolor o la tristeza y cómo comparten los momentos de felicidad con cualquiera que los quiera leer. Y yo quería. No teníamos acceso a la televisión por satélite y las revistas solamente podían entrar en el país de contrabando. Gracias a los blogs yo podía asomarme a un mundo distinto”[1] (p.17).
Este pasaje al que curiosamente fue posible acceder a través de un libro en papel, pertenece a un autor anónimo de la bitácora más visitada durante la guerra de Irak: Salam Pax[2] (que significan paz en árabe y en latín respectivamente). De él se sabe que es un arquitecto iraquí de 29 que creó su propio blog para comunicarse con un amigo que realizaba un máster en Jordania. A través de este espacio pretendía ponerlo al corriente de su vida cotidiana. Pero el hecho de descubrir que la información sobre la guerra de Irak aparecía sesgada –aún en otros blogs- lo decidió a escribir su propia versión de los hechos, incluyendo críticas al régimen de Saddam.
Durante el 2003 la opinión pública internacional comenzó a experimentar masivamente la posibilidad de confrontar las versiones de los grandes medios con las versiones de los contendientes y las de fuentes independientes. En Estados Unidos, la desconfianza que habían despertado los medios luego de la guerra de Kuwait, provocó en la población el deseo de buscar nuevas fuentes, alternativas como es el caso de los (war)blogs; espacios donde los internautas podían enterarse de otras versiones acerca de la guerra. The Guardian fue uno de los primeros medios que solicitó a Salam Pax autorización para reproducir sus posts, y luego le ofrecieron la oportunidad de ser su columnista). La crisis de credibilidad de los medios tradicionales hizo que estos incorporaran en aquel momento y desde entonces blogs sobre Irak en sus ediciones en línea, como The Christian Science Monitor que envió como corresponsal a Ben Arnoldy para que escribiera Assignment Kuwait, y el grupo mediático advance.net que comenzó a aportar a las ediciones online de todos sus periódicos un blog sindicado: War in Iraq. (véase figura 1)
Sin dejar de tener presente su contexto de aparición, este fragmento de Salam Pax resulta interesante para comprender el surgimiento de un nuevo comportamiento de lectura y escritura. En primer lugar su autor deja explícita esta práctica simultánea al revelarse como lector ‘adicto’ y productor de un texto que explica los orígenes de su ‘manía’. La práctica de la lectura aparece como una conducta enfermiza, compulsiva, fragmentaria pero no inconexa:
“Sigo los hiperlinks de los blogs que leo. Viajo por la red guiado por los bloggers. Me enredo en las historias que cuentan. Leía tantos blogs que tenía que asignarle un día de la semana a cada grupo, sin contar los que leía a diario.”[3]
El blog aparece como un texto sumergido en un documento universal, en el que cada blog se vincula a su predecesores y vecinos a través de links o de voces, citas o ecos que que provocan reenvíos o relecturas por parte del usuario. A su vez el recorrido está orientado por otros bloggers -lectores-productores de blogs y por las propias elecciones que hace el navegante-lector.
A continuación se despliega a manera de ejemplo algunas de las recomendaciones que aparecen con más frecuencia, y que fueron extraídas Isopixel.net:
“Aquí va mi receta muy particular a la hora de escribir un weblog:
1. Escribe sin faltas de ortografía. Si dudas, pasa el texto por Word para corregir tu escrito.
2. Contenido de calidad. La gente no desea que copies y pegues una anotación ajena con solo la leyenda: vía. Es válido hacerlo, pero que no sea la norma.3. Redacta tus posts pensando que son para un medio en línea. No es lo mismo escribir para un medio impreso. Dale pausas al lector, usa espacios en blanco y separa en párrafos, usa listas, etc. No hay nada peor que una anotación compacta y con puro punto y seguido.
4. Crea un estilo propio. Escribiendo con regularidad, con el tiempo lo irás encontrando. No te esfuerces por este punto, en algún momento deberá darse de manera natural.
5. Regularidad. Una nota al día al menos. Los blogs más exitosos siguen esta tendencia. Boing Boing, Zeldman, Pjorge, Minid, Kottke, Microsiervos, etc. son blogs que actualizan varias veces al día. Hay que ver su popularidad y número de suscriptores a sus feeds.
6. Evita los posts largos, salvo que sean estrictamente necesarios (un tutorial, una reseña, etc). Una buena historia la puedes redactar en pocos párrafos. Lo demás es paja.
7. Enlaza los sitios claves de los que hablas en el post. No temas compartir tu Page Rank ;)”[4]
Se observa en la mayoría de los decálogos propuestos en la web una preocupación por la norma, por la escritura ortográfica. También se orienta acerca de cómo construir el texto y las propiedades que no deben faltar.
Lo más interesante es que al constituirse en comunidades, los bloggers no dejan de lado las normas de convivencia y de socialización. Así es como aparecen instrucciones frecuentes en relación con:
“(…) 9. Evita discusiones banales. No te enganches con opiniones del tipo: los bloggers no deberían meter publicidad porque corrompen al medio. Ignórales, es mejor.
10. Evita en lo posible querer ser un guru de la blogosfera. En ocasiones y más en este medio, los egos son enormes. A veces conviene pasar como de perfil bajo ;).
11. No escribas por popularidad y comentarios. acabaras hartándote pronto. Con el tiempo puedes llegar a tener buena cuota de lectores y personas que te comenten.
12. Colabora y ayuda, ese es un signo que nos caracteriza, expande tus horizontes. Si comentas en un blog, que tu comentario sea certero y relacionado al tema. Si no escribes algo medianamente inteligente, olvídate de captar una visita por esta vía.”

Cómo voy a participar del blog:
a. Elegir un nombre del blog/ postular el nombre del espacio por grupos/votación final anónima.
b. Elegir un área: Escribir sobre lo que me gusta e interesa (hobby-artes-relaciones )
c. Contar mis sueños/ lecturas o canciones que me transforman o me evaden
d. Mirando alrededor: Recordar a Sumo: Estoy rodeado de viejos vinagres!
-Escribir sobre algo de mi alrededor que me afecte de alguna manera, algo que me gustaría cambiar.
-Fotografiarlo, dibujarlo.
e. Escribir un artículo de ciencia. Hablar sobre un tema de ciencia. (Ecología cómo me afecta a mí, consejo para padres y otros adultos/ advertencias a mi grupo de pares)
f. Escribo sobre música (qué oigo/qué oímos) Una biografía de un grupo copado.
-Registro vida y obra de una banda local, fotografío a sus integrantes
g. Día de los coments/ ir a postear un comentario a alguno de los textos propuestos.
h. Biografía de un deportista o una deportista mundial ilustre. Registro de un evento deportivo local –de la escuela-de la cancha de los clubes- qué deportes se practican a nivel local-qué grupos se reúnen semanalmente.
-Aerobic /lugares donde se enseña/gimnasia artística/ personas que enseñan yoga.
-i. ¿Qué leemos? Escribir un artículo donde sugieras algún autor para leer
j. Lo que nos pasa en la escuela. Claves para sobrevivir en la escuela.
k. Claves para estudiar mejor/ trucos para no olvidarme lo que estudié.
l. ¿Qué miro? Cine, videos, programas de tv. Elaborar un artículo sugiriendo y comentando un programa o serie de tv, fundamentar por qué te gusta.
ll. En el patio: sección para comentar lo que pasa o lo que ves/lo que más te gusta del colegio/lo que menos te gusta. (Diez argumentos para dejar de venir al colegio/diez argumentos para seguir viniendo) Mi clase favorita/ La clase que me transforma/ Cuándo sea grande… / No quiero hacerme grande porque….
-En todos los artículos: Buscar links para profundizar el tema que traté, sugerir la visita de otro espacio que trate el mismo tema que yo (para ello buscar el tema en google, asegurarme que será de calidad)
Habilidades que trabajará el alumno: Uso de la pc, empleo de internet y buscadores, redacción a máquina, capacidad de revisión de la escritura, creatividad.
(Tildar aquellas actividades en las que vamos avanzando)
-2da Parte del proyecto: Abrí tu propio espacio, nombrálo, y comenzá a escribir fundamentando el nombre de tu lugar, y en qué temas pondrás tu mirada. Todas las actividades se evaluarán por desempeño individual, grupal, colaboración con los otros, solidaridad con aquellos que deben aprender algunos cuestiones técnicas sobre internet o uso de la pc, espíritu de colaboración y equipo!! (Se tendrá muy en cuenta estas cuestiones)
A partir del texto sobre Neuromarketing:
· Explicá de qué manera este texto se relaciona con el experimento de Pavlov. Fundamentá tu opinión a partir de la siguiente afirmación: “La libertad del público que lee/consume información de los medios tiene límites”
Neuromarketing: (fuente Diario La Nación. Ciencia)
Las marcas en tu cabeza
La nueva escuela del marketing deja atrás a las encuestas y se centra en los estudios neurológicos: ¿cómo hace el cerebro para responder ante los estímulos de las marcas?
Ahora el marketing se te mete en la cabeza. Y no es metáfora: la tendencia es dejar de lado las engorrosas y largas encuestas para, por medio de tomografías, estudiar el cerebro humano. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años y el marketing no queda exento a esto.
Para entender mejor, es necesario saber de que se trata el Neuromarketing. Este procedimiento es una aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito de la publicidad y el marketing. Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que la encuesta no era el método que captaba la verdadera reacción de un estímulo. Por eso, se implementaron nuevas técnicas científicas que dan mayor certeza. Es la nueva práctica en el que no se necesitan palabras, si no reacciones y estímulos mentales.
Uno de los mayores exponentes en Argentina es el especialista en Marketing y Management, Néstor Braidot. "Hasta hace poco tiempo, era muy difícil examinar los mecanismos mentales que ponen en funcionamiento nuestros pensamientos. En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios", dice el investigador.Este análisis muestra lo importante de la imagen publicitaria y lo que genera en las personas. Un estudio hecho por Read Montague (Desafío Pepsi) llamó la atención a varios especialistas. El neurólogo norteamericano juntó a un grupo de personas a las que les dio dos vasos de gaseosa (uno de Pepsi y otro de Coca Cola) sin etiqueta. La mayoría se inclinó por Pepsi. Pero cuando realizó el mismo experimento con el logotipo de la marca en el vaso, prefirieron a Coca Cola. El especialista concluyó que la imagen supera al gusto o a la calidad del producto. "Prácticamente desde sus inicios, Coca Cola trabajó para crear un ví­nculo emocional con los clientes relacionando la marca con momentos de la vida afectiva, y esto se observa en casi todas sus campañas", dijo al respecto el escritor del libro "Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios".
La aplicación de metodologías derivadas de la neurociencia permitió tener un mayor acercamiento a las verdaderas necesidades del cliente y evitar potenciales errores. "Las neurociencias buscan entender los procesos a nivel celular y molecular por los cuales el cerebro produce actos de comportamiento y cognitivos específicos, y es precisamente la investigación y comprensión de todo lo que acontece en el cerebro humano y determina el comportamiento de las personas lo que hará más exitosa la gestión de las organizaciones actuales", concluyó Braidot.

Lee atentamente el siguiente texto y explicá de qué manera se establece la “guerra” de los blogs. ¿Cuáles serían las características de esta guerra? ¿Cuáles serían las armas? Brindá ejemplos en tu fundamentación.

La Nación. En el medi@
La guerra en los blogs
Ciudadanos de ambos lados de la frontera dirimen el conflicto a través del debate de ideas en estos espacios digitales; sitios como YouTube y Flickr destacan videos y fotos producidos por aficionados
Martes 18 de julio de 2006 19:57 (actualizado hace 812 días)
El nuevo capítulo del conflicto bélico en Medio Oriente puede ser considerado como el más blogueado de los últimos tiempos. Y este efecto se produjo desde el minuto cero de la contienda. Defensores de ambas caras del problema eligieron los blogs como espacio digital para disputarse la primacía de la opinión a través de las actualizaciones al instante, la publicación de respuestas sobre lo afirmado por el blog rival y la inclusión de enlaces directos a contenidos relacionados.
Desde que se intensificó el clima de guerra, Technorati.com -el mayor directorio de blogs del mundo- presenta en su ranking las palabras "Israel", "Líbano", "Hezbollah", "Bush", "Medio Oriente" y "Guerra" como los términos más buscados de una galaxia de 48.7 millones de blogs.
Esta semana, el blog OnTheFace se preguntaba si era la primera vez en la historia que estos enemigos irreconciliables utilizan el gran debate de ideas que se desparrama en los blogs al mismo tiempo que los misiles caen sobre Haifa o Beirut.
El diario israelí Haaretz publicó esta semana un artículo sobre encarnizados debates on line entre israelíes y libaneses en los blogs, citando el Blog of Ami y el Lebanese Bloggers . En estos espacios, una nota (post) puede tener más de 400 comentarios de ciudadanos de diferentes nacionalidades.
"Soy un soldado israelí que está en la frontera con el Líbano. No quiero decir quién está en lo correcto y quién equivocado, la última palabra acá es que no está bien que civiles de ambos lados salgan lastimados de esta lucha", dice Sachar en uno de los blogs, y rápidamente recibe la respuesta de un ciudadano libanés: "Aprecio muchísimo que haya gente razonable de ambos lados de la frontera. Estuve chequeando blogs libaneses en los últimos días y encontré con que la mayoría de los mensajes vertidos por ciudadanos israelíes son ofensivos para con mi pueblo".
El impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación sobre este conflicto bélico no se remite exclusivamente al uso de los blogs. Muchos usuarios de mensajeros instantáneos ofrecen relatar en tiempo real sus vivencias a través de estos programas a miles de usuarios. Por medio de la palabra escrita y la voz describen lo que están viviendo mientras caen los misiles en la zona de conflicto. Además, los sitios de contenido generado por los usuarios como YouTube.com o Flickr.com destacan en sus portadas los videos y las fotos producidos y publicados on line por aficionados.
Gastón Roitberg
De la Redacción de LANACION.comgroitberg@lanacion.com.ar

Bibliografía de consulta:
Ranosky, Judith. Sosa María Martína, Cuesta González, Andrés. Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Santillana. Polimodal (2005) 3ra. Impresión. (En Biblioteca Borges)

· Todos los textos serán consultados para el desarrollo de las clases y para la producción de los textos que serán subidos a internet.


[1] (comp)(2003)Salam Pax. El internauta de Bagdad. Mondadori. Barcelona. Grijalbo.
[2] Dirección del blog Salam Pax: http://dear_raed.blogspot.com/ (actualmente desactualizado)
[3] Op. Cit. En 3
[4] http://isopixel.net/archivo/2005/04/consejos-para-escribir-un-blog/

Seexto Sentidoo